Exportaciones de bienes acumulan en el período enero-agosto un incremento de 5,4% interanual

Celulosa: pese a ser uno de los principales productos, sus colocaciones se redujeron en el último mes

Las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.327 millones en agosto, marcando un aumento interanual de 3,5%, según los datos publicados por el instituto Uruguay XXI. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de soja, carne bovina y de la celulosa. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 9.000 millones, lo que determinó una suba interanual de 5,4%.

A impulso de la soja, la carne bovina, los productos lácteos y el arroz, las solicitudes de exportación de bienes registraron el mes pasado un aumento de 3,5% en comparación con agosto de 2024, al totalizar unos US$ 1.327 millones. El dinamismo de esos productos se vio parcialmente compensado por las colocaciones de celulosa que, pese a ser uno de los principales productos, se redujeron en el último mes en términos interanuales.

De esta forma, las exportaciones de bienes, sin incluir zonas francas, acumulan en el año un incremento de 5,4% en comparación con enero-agosto de 2024, alcanzando la cifra de US$ 9.000 millones.

Productos

La soja lideró las exportaciones de agosto, consolidándose como el principal producto exportado, con colocaciones por US$ 288 millones, lo que representó un incremento interanual de 116% y una participación de 22% de las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron más de 719.000 toneladas, lo que implicó también un crecimiento del 133%. China continuó siendo el principal destino del producto, con compras por US$ 253 millones, lo que significó un aumento de 141%, materializado en más de 630.000 toneladas. En segundo lugar se ubicó Argelia, con US$ 31 millones y un aumento interanual del 74%.

El precio de la soja registró en agosto una firme recuperación en los mercados internacionales, con subas de entre 6% y 7% en la Bolsa de Chicago, lo que se tradujo en un incremento en el precio. Este repunte impulsó a los precios locales a alcanzar los niveles más altos del año, superando los US$ 380 por tonelada puesta en Nueva Palmira. Sin embargo, hacia el cierre del mes las primas se ajustaron a la baja y la soja disponible en plaza se ubicó entre US$ 370 y US$ 375 por tonelada, valores que, pese a la corrección, continúan claramente por encima del rango de US$ 340 a US$ 355 observado durante el primer semestre.

En segundo lugar, la carne bovina totalizó US$ 243 millones en agosto de 2025, con un aumento interanual de 31%. China y la Unión Europea fueron los principales destinos con compras por US$ 75 millones cada uno, que representaron el 62% de las ventas del sector.

El podio lo completó, pese a una caída interanual del 29%, la celulosa, que totalizó unos US$ 225 millones. La Unión Europea fue el principal destino de la celulosa uruguaya con compras por US$ 90 millones y una disminución interanual del 50%. China se ubicó segunda pese a una disminución del 20%, con colocaciones totales por US$ 76 millones. Se prevé que para el mes de setiembre la segunda planta de UPM permanezca dos semanas en mantenimiento.

Las exportaciones de los productos lácteos sumaron US$ 90 millones en agosto de 2025, lo que implicó un aumento interanual de 18%. Argelia fue el principal foco del sector y ocupó el 45% del mismo con ventas que alcanzaron los US$ 41 millones.

El arroz se ubicó en la quinta posición con US$ 64 millones en agosto, implicando un crecimiento del 18% en términos interanuales, y los concentrados de bebidas se ubicaron sextos con US$ 48 millones, lo que supuso una disminución interanual de 27%.

Destinos

En cuanto al análisis de los destinos de las exportaciones uruguayas, China continuó siendo el principal comprador de bienes del país, con ventas por US$ 437 millones y un crecimiento del 33% interanual. La soja fue el principal producto comercializado, seguido por la celulosa y la carne bovina.

La Unión Europea fue el segundo destino de exportación en agosto pese a una caída de 25%, con colocaciones por US$ 201 millones. La celulosa encabezó las ventas, seguida por la carne bovina y el arroz. También se destacaron las exportaciones de frutas cítricas, lana y tejidos y madera y productos de madera.

En tercer lugar se ubicó Brasil, con ventas por US$ 158 millones, lo que representó una caída interanual de 28%. La disminución se explicó principalmente por un menor volumen exportado de productos claves como lo son vehículos (-60%), plásticos (-10%), productos lácteos (-21%) y malta (-57%). En contraste, las exportaciones de celulosa destacaron en agosto.

EEUU se ubicó en cuarto lugar, con un total de US$ 110 millones y un aumento del 10% frente a lo exportado en agosto de 2024.

Argelia cerró el top cinco en agosto con compras por US$ 72 millones, el triple de lo registrado en agosto de 2024. El nivel de exportación se explicó únicamente por dos productos claves: productos lácteos y soja. “Esto consolidó al país como un socio importante para Uruguay en productos claves de la matriz productiva”, destaca el informe.