En junio, las solicitudes de exportación de bienes incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.325 millones y marcaron un aumento interanual de 4%, según el informe elaborado por el instituto Uruguay XXI. Este aumento estuvo impulsado mayormente por las mayores colocaciones de carne bovina, vehículos y ganado en pie, compensadas parcialmente por las menores exportaciones de celulosa y arroz. De esta forma, las ventas de bienes al exterior, cerraron el primer semestre de 2025 en US$ 6.451 millones, lo que implicó un aumento de 4%, en comparación con la primera mitad del 2024.
Las exportaciones de bienes, incluyendo las colocaciones desde zonas francas, alcanzaron US$ 1.325 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 4%.
La soja fue el principal producto exportado del mes, con colocaciones por US$ 336 millones y un decrecimiento interanual de 3% y más de 860 mil toneladas colocadas. En segundo lugar, la carne bovina totalizó US$ 226 millones, lo que implicó un aumento interanual de 34%, y el podio de productos exportados lo completó la celulosa, con US$ 189 millones, pese a una caída interanual de 14%.
Las exportaciones de productos lácteos sumaron US$ 66 millones en junio de 2025, lo que implicó un aumento interanual de 11% pero con una contracción en el volumen exportado de 17 mil a 16 mil toneladas. Los concentrados de bebidas tuvieron una caída de 13% interanual al registrar colocaciones por US$ 65 millones en junio y una reducción del volumen exportado de 3,2 mil a 3.000 toneladas.
El ganado en pie alcanzó US$ 50 millones en junio de 2025, lo que implicó un aumento interanual de 82% en valor y de 71% en volumen. Turquía fue el principal destino.
En tanto, los envíos de vehículos al exterior generaron ingresos por US$ 49 millones, con un aumento interanual de 106%. Brasil lideró como destino con compras por US$ 37 millones, equivalente al 76% del total, seguido por Argentina con US$ 11 millones.
Destinos
China fue el principal destino de exportación en junio, con ventas por US$ 505 millones y una caída interanual de 4%. La baja respondió principalmente a la caída interanual en las colocaciones de soja, parcialmente compensada por mayores envíos de carne bovina y subproductos cárnicos.

Fuente: Uruguay XXI
Brasil se posicionó como el segundo destino de exportación, con colocaciones por US$ 171 millones, lo que implicó un aumento de 12% en términos interanuales. Las exportaciones de vehículos encabezaron las ventas, seguidas por malta y los plásticos y sus manufacturas. También se destacaron las exportaciones de productos lácteos, concentrados de bebidas y arroz.
En tercer lugar se ubicó EEUU por un total de US$ 133 millones, manteniéndose relativamente estable respecto a un año atrás. Los productos más exportados fueron carne bovina, celulosa y frutas cítricas.
La Unión Europea ocupó el cuarto lugar entre los destinos de exportación en junio, con colocaciones por US$ 93 millones y un decrecimiento interanual del 22%. La carne bovina fue el principal producto exportado, seguido por la celulosa.
Por su parte, Turquía fue el quinto destino de exportación, con ventas por US$ 52 millones, lo que implicó un aumento interanual de 2%. La exportación de ganado en pie lideró las colocaciones, seguido por la celulosa.
Mipymes: exportaciones más diversificadas en productos, pero concentradas en la región
El último informe de Uruguay XXI dedicó su tema del mes a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras, que representaron el 82% del total de empresas exportadoras, aunque sólo concentran el 5% de los envíos al exterior. Las grandes empresas, que constituyen el 18% del total, explican el 95% del valor de las exportaciones. “Esto da cuenta de la importancia numérica que tienen las mipymes en el tejido empresarial exportador de Uruguay y el rol clave que juega el diseño de herramientas que les permita un crecimiento en la participación del valor total exportado”, destaca el informe.
Las mipymes exportadoras están distribuidas a lo largo de todo el país con una concentración significativa en los principales centros urbanos y polos productivos. Montevideo, como capital y principal núcleo económico, concentra más de la mitad de las mipymes exportadoras, seguida por Canelones, con una base empresarial amplia y vinculada al área metropolitana.
Otros departamentos con fuerte presencia fueron Colonia y Soriano.
En cuanto al “patrón exportador” de cada grupo, el informe detalla que las pequeñas y microempresas tienen un rol relevante en las exportaciones de algunos productos puntuales como piedras preciosas, alimentos y pescados. Las empresas medianas tienen una relativa influencia en algunos productos como madera, productos farmacéuticos y arroz. Las empresas grandes, en tanto, explican la totalidad de las exportaciones de celulosa, carne, soja y productos lácteos.
“Las mipymes cuentan con una mayor diversificación de productos; destaca su participación en productos no tradicionales como pescados, productos farmacéuticos preciosos, entre otros”.
En lo que respecta a los destinos, las mipymes presentan una marcada orientación hacia mercados regionales, en particular América del Sur (53%). “Las mipymes suelen tener una matriz de destinos más concentrada en los países de la región, no solo por el tipo de producto que exportan, sino porque por lo general, en esos mercados hay un mejor acceso arancelario (arancel 0% para los países del Mercosur) y cercanía geográfica y cultural, lo que facilita el abordaje de algunas medidas no arancelarias”, concluye.