Exportaciones de bienes marcan fuertes aumentos y se acercan a niveles máximos históricos

Socio gigante > Ventas a China se duplicaron y representan un cuarto del total exportado por Uruguay

Las solicitudes de exportación de bienes (sin incluir zonas francas) aumentaron 50,9% en julio en comparación con igual mes de 2020 y acumulan en el año una importante suba interanual de 37,6%. Pero más allá del fuerte rebote respecto al año pasado, los datos del comercio exterior muestran valores elevados en la comparación histórica y se encuentran en niveles cercanos a los máximos históricos registrados entre 2012 y 2014.

Los datos de comercio exterior vienen mostrando buenos números. Si bien era esperable que se diera un salto importante en las exportaciones este año en términos interanuales debido a la baja base de comparación de la primera mitad del 2020, los datos de exportaciones superan a los registrados previo a la pandemia, e incluso se asemejan a los registrados durante el pico de exportaciones que se dio a comienzos de la década pasada.

De acuerdo al informe de comercio exterior de la Unión de Exportadores (que no incluye las ventas realizadas desde zonas francas) en julio las solicitudes de exportación de bienes alcanzaron US$ 924 millones, lo que implica un fuerte incremento de 50,9% respecto a igual mes de 2020. De esta forma, las colocaciones de bienes acumularon entre enero y julio unos US$ 5.295 millones, marcando un incremento de 37,6% respecto a igual período del año pasado. Por su parte, si se toma en cuenta lo exportado desde las zonas francas se constata un aumento de 58,7% en el mes de julio y una suba de 37,5% en lo que va del año, según información complementaria publicada por el instituto Uruguay XXI.

El aumento de julio se debe principalmente a mayores ventas de carne bovina, celulosa, soja, madera, concentrado de bebidas, malta, subproductos cárnicos y ganado en pie. En cambio, los productos con mayor incidencia negativa en la variación del mes fueron arroz, plásticos y pescados.

La buena noticia al observar los números de las exportaciones se observan fundamentalmente al comparar con años anteriores. De acuerdo a la información de la Unión de Exportadores, las ventas al exterior en el acumulado de los siete primeros meses del año, son las mayores registradas para ese período desde los máximos históricos registrados entre 2012 y 2014 (ver gráfico). Durante el auge de los precios de las materias primas registrado a comienzos de la década pasada las exportaciones uruguayas marcaron récords históricos superando los US$ 9.000 millones anuales exportados en 2013 y 2014.

En comparación con años recientes, los US$ 5.295 millones exportados en bienes entre enero y julio de este año, son un 19,9% superior a los US$ 4.415 millones registrados en 2019 y 21% mayor a los registrados en enero-julio de 2018.

Destinos y productos

El informe de la Unión de Exportadores detalla que en lo que va del año los principales destinos registraron aumentos relevantes en sus compras de bienes a Uruguay.

Las ventas hacia China, el principal socio comercial de Uruguay, prácticamente se duplicaron (+97,93%) respecto al registro de enero-julio de 2020, al totalizar US$ 1.347,9 millones, es decir, un 25,46% del total exportado por Uruguay.  El informe destaca que se observó “una suba generalizada de los productos exportados” a este destino, destacándose la carne, madera, soja y lácteos.

Las ventas al exterior de carne bovina alcanzaron US$ 1.224 millones, la cifra más elevada de las últimas dos décadas.

Brasil fue el segundo destino de las exportaciones uruguayas en importancia (14,85% del total), registrando un crecimiento de 82,92%, principalmente por plásticos, lácteos y vehículos.

La Zona Franca de Nueva Palmira figura en el tercer puesto de destinos de los bienes uruguayos (enclave aduanero desde donde luego se reexporta a otros destinos del planeta) registrando un aumento de 43,82% y representado el 9,76% del total.

Pese a una caída de 1,77% en sus compras de bienes a Uruguay, EEUU se ubicó en la cuarta posición del ranking de exportaciones, con el 6,41% del total.

Por último, se destaca el aumento de 39,58% observado en las ventas hacia Argentina, que totalizó el 4,37% de las exportaciones uruguayas.

A nivel de productos, se observa una fuerte concentración de los productos primarios en los primeros lugares del ranking de exportaciones. El de la carne sigue siendo el principal rubro de exportación del país, representando el 26,93% de las ventas totales y mostrando un aumento interanual de 46,56%.  El informe de Uruguay XXI (que incluye las ventas desde zonas francas) destaca que las ventas al exterior de carne bovina alcanzaron US$ 1.224 millones, la cifra más elevada de las últimas dos décadas. “Se destaca el aumento de las ventas de carne bovina a China, que crecieron 82%, y también a Israel, que más que se duplicaron en el período de análisis”, señala el informe.

El segundo producto más exportado por Uruguay fue Semillas y oleaginosos (principalmente soja) que representó el 14,34% de las exportaciones uruguayas, y le siguieron la Madera (con el 12,94% del total), Lácteos (7,78%) y Cereales (7,45%).


Evolución de las exportaciones por destino en las últimas dos décadas

Las exportaciones han sido “un importante dinamizador de la economía en las primeras dos décadas del siglo XXI”, señala el instituto Uruguay XXI en un apartado de su informe mensual, donde analiza la evolución de los destinos de las exportaciones en los últimos veinte años. “El aumento de las exportaciones de bienes estuvo asociado al fuerte crecimiento de las ventas de productos agroindustriales, lo que se refleja, entre otros aspectos, en cambios en la participación de los destinos de exportación”, agrega el documento.

Entre 2001 y 2020 las exportaciones de bienes incluyendo las zonas francas se multiplicaron por cuatro en dólares corrientes. Mientras que en 2001 se exportaron bienes por US$ 2.000 millones, en 2020 superaron los US$ 8.000 millones. Algunos países de Asia, varios de África, Centroamérica y de la Comunidad Andina (CAN) tuvieron un mayor crecimiento como destino de las exportaciones uruguayas. Por el contrario, el Mercosur, la Unión Europea y América del Norte tuvieron un menor crecimiento.

China fue el país con mayor incidencia positiva en las exportaciones de Uruguay durante las últimas dos décadas, creciendo ininterrumpidamente entre 2004 y 2014, y colocándose desde 2013 como el principal destino. A comienzos de siglo las ventas al país asiático representaban el 5% del total exportado (US$ 100 millones), mientras que en 2020 representaron casi el 30%.

Argentina redujo su participación pasando de representar el 15% de las ventas externas de Uruguay en 2001 (US$ 305 millones) a solo el 5% en la última década. Argentina se caracterizó históricamente por ser un importante destino para las exportaciones industriales.

Brasil también redujo su relevancia pasando de un 22% en 2001 a un 15% en 2020. El patrón de comercio con Brasil combina exportaciones agroindustriales como malta, lácteos y arroz, con bienes no tradicionales como vehículos, autopartes y energía eléctrica.

La Unión Europea es el tercer destino con mayor pérdida en la participación de las exportaciones, con una caída de cuatro puntos porcentuales en relación a 2001. Las exportaciones al bloque europeo se componen principalmente de bienes agroindustriales.

África incrementó su relevancia pasando de realizar compras por US$ 41 millones en 2001 a US$ 483 millones en 2020. Argelia fue el país con mayor incidencia positiva.

América Central y Caribe tuvo un aumento en la relevancia comercial para las exportaciones de Uruguay entre 2001 y 2020. Guatemala, Cuba, Honduras, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Costa Rica mostraron crecimientos importantes en las ventas en el período. Los países de América Central y el Caribe son el principal mercado para el concentrado de bebidas que elabora Pepsico desde zona franca de Colonia.

Las exportaciones de bienes a los países de la Comunidad Andina pasaron de US$ 43 millones en 2001 a US$ 310 millones en 2020. Perú es el principal destino, con el 55% de las compras, seguido por Ecuador, con el 23%.