Exportadores resaltan “histórica relación comercial con India”, pero advierten por bajo intercambio

Mercosur e India mantienen un acuerdo comercial, pero no incluye servicios, inversiones o compras públicas

India se convertirá este año en la cuarta mayor economía del mundo y Uruguay mantiene “una histórica relación comercial” con ese país, según destacó la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en su último informe Foco Exportador. Sin embargo, la gremial señala que los niveles de intercambio con el país asiático son “relativamente reducidos en comparación con otros mercados”.

La reciente participación del presidente Yamandú Orsi en la cumbre de los BRICS generó polémica a nivel interno, pero también una oportunidad de acercarse a economías importantes, en particular, de India. En tal sentido, no parece casualidad que el Foco Exportador que elabora la UEU se haya concentrado en esta oportunidad en ese país, que este año se convertirá en la cuarta mayor economía mundial, luego de EEUU, China y Alemania, y superando por primera vez a Japón.

En 2024, el PIB de India alcanzó los US$ 3,9 billones (millones de millones) y las proyecciones del FMI lo ubican en US$ 4,2 billones para 2025. Con una población de 1.428 millones, es considerado el cuarto mayor mercado de consumo mundial. La actividad económica india está conformada principalmente por servicios, que representaron el año pasado el 59% del PIB, el 27% correspondió a la industria manufacturera y el 14% a la agricultura.

“Uruguay cuenta con una histórica relación comercial con India, aunque se ha mantenido en niveles relativamente reducidos en comparación con otros mercados”, señala el informe de la gremial que reúne a los exportadores. El año pasado, las exportaciones de bienes a India sumaron US$ 93,4 millones, luego de crecer 23,5% en comparación con el año anterior, y representaron el 0,7% del total exportado. Desde el año 2020, las ventas a India oscilan entre el 0,7% y 0,8% del total de exportación de bienes, anteriormente se situaban entre 0,1% y 0,3% del total. Esto se dio tras un fuerte aumento de las exportaciones de madera a partir del año 2020.

Las exportaciones a India estuvieron compuestas el año pasado principalmente por madera y subproductos, que representó el 78,3% del total, tras un aumento de 12,4% en el año. En segundo lugar, se exportó cebada sin procesar, con una participación de 9,1%. En tercer puesto, se situó la lana y tejidos con el 4,2% del total y un incremento de 23,9%. Además, se exportaron a India sustancias químicas, cuero y manufacturas y pinturas, pescados, piedras preciosas.

Las importaciones provenientes de India superan ampliamente las exportaciones a ese país, por lo que la balanza comercial es deficitaria y así lo ha sido en los últimos 10 años. Las importaciones provenientes de India están conformadas principalmente por combustibles, vehículos y autopartes, productos químicos orgánicos y aparatos de imagen y sonido.

Mercosur e India suscribieron un acuerdo comercial preferencial que entró en vigor en 2009 para un conjunto reducido de productos. Fue el primer convenio de este tipo que firmó el Mercosur con un socio extrarregional y se adoptó como un primer paso para alcanzar un área de libre comercio en el futuro. El informe destaca que ese acuerdo no incluyó capítulos de servicios, inversiones o compras públicas.


Exportaciones de bienes y servicios:

Las exportaciones de bienes crecieron 4,5% en términos interanuales, acumulando en el semestre una expansión de 4,4% al totalizar unos US$ 6.451 millones. El principal producto exportado fue la carne bovina hacia EEUU, China y la Unión Europea, seguido por la celulosa con incrementos hacia China y EEUU.

Por su parte, la exportación de servicios creció 8,6% en el primer trimestre del año, frente a igual período del año pasado, y sumó U$S 2.245,2 millones. El principal impulso en el trimestre estuvo dado por el turismo receptivo, que aumentó 16,3% en comparación con igual lapso de 2024, debido a una buena temporada estival. El sector alcanzó un ingreso de US$ 1.098,9 millones y representó el 48,9% de la exportación de servicios del trimestre. Los servicios empresariales aumentaron 1,3% y representaron el 20,6%, mientras que informática y telecomunicaciones cayó 3,8%.