Indicadores adelantados de actividad muestran buen desempeño económico al cierre del 2024

Brasil es una “gran incógnita” y Argentina evidencia “señales de estabilización y recuperación”

El escenario internacional muestra un debilitamiento de las expectativas de actividad, un crecimiento más lento en las economías avanzadas y una inflación persistente, según interpreta el Informe trimestral elaborado por la consultora Grant Thornton. En ese marco la economía uruguaya sigue mostrando señales positivas de crecimiento, y los indicadores adelantados de actividad dan cuenta de un cierre de año con un buen desempeño.

En el plano global, el informe destaca que el año pasado la economía demostró “ser resiliente” y con una inflación que continuó disminuyendo, acercándose así a los objetivos de los bancos centrales.

En EEUU, la mayor economía del mundo, en el tercer trimestre el PIB registró un crecimiento de 2,7% en términos interanuales, y de 0,7% respecto al trimestre anterior. Para el cierre del 2024 se redujeron las proyecciones a la baja, estimándose un crecimiento de 2,8% para el conjunto del año. Por su parte, el mercado laboral se mantiene robusto, aunque el desempleo aumentó en noviembre. En cuanto a la inflación, aún se mantiene por encima del objetivo de la Fed, pero muestra mayor estabilidad. En ese escenario fue que el banco central definió su tercer recorte de tasas en el año, de 25 puntos básicos, ubicándola en el rango de 4,25% y 4,5%.

Al otro lado del Atlántico, en Europa, el crecimiento ha sido moderado el año pasado, debido a factores como la recuperación de los ingresos reales de los hogares y mercados laborales ajustados, junto con la reducción en las tasas de interés de política. El FMI ajustó a la baja sus proyecciones para 2024 a apenas un 0,5% y anticipa un crecimiento igualmente modesto para este año. Las expectativas económicas se mantienen estables, con el sector servicios mostrando resultados positivos y el sector manufacturero que continúa en terreno negativo.

Por su parte, China mostró en el tercer trimestre un crecimiento interanual de 4,6% y de 0,9% respecto al segundo trimestre. En un momento crítico de ajuste, se espera que las medidas de estímulo anunciadas recientemente logren revitalizar la economía. Sin embargo, según el Banco Mundial, las medidas convencionales no serán suficientes, por lo que se requerirán reformas más profundas en sectores clave como educación, salud y pensiones. Las expectativas del FMI para 2024 se han ajustado al alza, estableciéndose en un 4,8% y en un 4,5% para 2025.

En cuanto a la región, para Brasil, el informe detalla que la economía enfrenta “desafíos significativos, particularmente en el frente fiscal”. A pesar de cierta estabilización en algunos sectores, se estima que la actividad económica del gigante sudamericano se desacelerará considerablemente este año, esperando un crecimiento de solo un 2% tras crecer un 3% en 2024. En este contexto, el real se depreció alcanzando máximos históricos durante el año pasado, superando los 6 reales por dólar en diciembre.  “La política económica actual y el desequilibrio fiscal, sigue siendo una gran incógnita y un tema de preocupación para los mercados”.

En cuanto a Argentina, Grant Thornton destaca que en el primer año de Javier Milei en la presidencia, la economía mostró “señales de estabilización y recuperación”. Por su parte, el diferencial entre el tipo de cambio oficial y el mercado paralelo se redujo, mientras que el superávit fiscal se mantuvo. Además, se destaca que pese a los severos ajustes económicos, la confianza del gobierno se mantuvo estable en alrededor del 53,1% en diciembre, reflejando una alta aprobación.

Economía local

En cuanto a la situación de Uruguay, se remarca el crecimiento interanual de 4,1% registrado por la economía en el tercer trimestre del 2024, y con los indicadores adelantados de actividad mostrando un buen desempeño general para la segunda mitad del 2024.

Desde el punto de vista de la producción, en el tercer trimestre se destacó el crecimiento de las industrias manufactureras, las actividades comerciales, los servicios financieros y la construcción. Por su parte, desde la perspectiva de la demanda, se verificó una caída general en la demanda interna en el tercer trimestre en términos interanuales, lo que estuvo asociado principalmente a la Formación Bruta de capital, que se redujo un 8,6% en términos interanuales, debido a una desacumulación de existencias asociada a la exportación de granos. Sin embargo, ello fue contrarrestado por el crecimiento del consumo de los hogares y del gobierno. Por otro lado, la demanda externa vuelve a registrar un crecimiento interanual, debido al aumento de las exportaciones.

Por otra parte, los indicadores vinculados a la actividad económica evidencian un buen desempeño para el segundo semestre del año.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que difunde el Banco Central (BCU) mostró un crecimiento interanual de 4,4% en octubre y de 1,7% en comparación al mes de setiembre. Por su parte, en noviembre las ventas de nafta y gasoil crecieron un 15% y un 9%, respectivamente.  Además, las ventas de energía en octubre mostraron un crecimiento notable con un incremento interanual del 10% en la energía industrial y de 12% en la energía a comercios y servicios.

En cuanto a las exportaciones, se advierte que los principales productos exportados tuvieron movimientos dispares en el último año. Las colocaciones de semillas (+79%), cereales (+13%), madera (+9%) y productos farmacéuticos (+4%) se destacaron por su crecimiento, mientras que otros bienes relevantes como la molinería (-16%), plásticos y derivados (-8%), lácteos (-7%) y carne (-2%), verificaron descensos.

Por su parte, la recaudación de impuestos de la DGI mostró un aumento de 3,4% en octubre respecto a igual mes del año anterior, a impulso de los incrementos de los principales impuestos: IVA (+3,9%), Imesi (+2,2%) e IRPF (+0,3%).


 “En el mercado laboral se observan mejores señales”

En cuanto al mercado laboral, el informe de Grant Thornton destaca “mejores señales en términos de la tasa de empleo y desempleo”.

En noviembre, la tasa de actividad subió a 64,5% (desde el 63,7% de noviembre de 2023) mientras que la tasa de empleo aumentó a 59,8% (desde el 58,4% de un año atrás). Además, la tasa de desocupación bajó a 7,2% desde el 8,3% de noviembre de 2023.

Por su parte, en octubre el salario real verificó un aumento interanual del 1,6%, continuando de esa forma con la tendencia de crecimiento observada desde 2022.