Inflación aumentó menos de lo esperado por el mercado y se redujo en términos anualizados

El dato subyacente también mostró un descenso respecto al mes anterior

La suba de precios en la economía durante el mes de abril fue menor a la esperada por el mercado y prácticamente la mitad de la registrada un año atrás, lo que implicó una reducción de la inflación anualizada que se ubicó en 5,36%, según informó el INE. Las proyecciones a futuro estiman mayormente una inflación ubicándose dentro del rango objetivo fijado por las autoridades económicas, pero con un nivel cercano al techo del mismo.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró en abril un incremento mensual de 0,32%, un valor que estuvo por debajo de las expectativas del mercado y que implicó un descenso del dato anualizado, según el informe divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La mediana de los expertos e instituciones consultados por el BCU proyectaba un dato de 0,48%, 0,16 puntos porcentuales por encima del dato final de abril. Además, el registro oficial fue la mitad del que se había observado en abril del año pasado, cuando los precios de la economía registraron una suba de 0,63%.

Eso marcó que el dato anualizado bajara a 5,36%, desde el 5,67% en el que se ubicaba en el año móvil cerrado a marzo. Sin embargo, si se lo compara con el dato anual registrado un año atrás, se constata un aumento importante, puesto que en abril de 2024 la inflación alcanzó su valor más bajo desde agosto del año 2005, con un registro de 3,68%.

Gráfico de Cinve

Al cierre del primer cuatrimestre del 2025, la inflación acumula una suba de 2,71%, un valor ligeramente inferior al que se registró entre enero y abril de 2024 (2,84%).

Por su parte, la inflación subyacente (que excluye del IPC los precios de frutas y verduras frescas y combustibles) también se desaceleró en abril en términos anualizados. En abril, el IPC con exclusiones aumentó un 0,35%, mientras que en el acumulado del año alcanzó un incremento de 2,42% y en el año móvil marca una suba de 5,70%. En marzo, la inflación subyacente se ubicaba en 5,88%.

Bajo techo

Cabe recordar que el “rango de tolerancia” definido por el equipo económico se ubica en entre 3% y 6%, pero las actuales autoridades del BCU han enfatizado su intención de llevar la inflación al eje de la meta, es decir, a 4,5%. Sin embargo, las perspectivas a futuro apuntan a una inflación más cerca del techo que del centro, aunque se mantendría dentro de la meta en el horizonte de la política monetaria.

De acuerdo a la encuesta de expectativas del BCU, la inflación cerraría el 2025 en 5,5%, y se aceleraría levemente en 2026 a 5,84%. Sin embargo, las respuestas de los expertos son amplias. Para este año, las proyecciones van de un mínimo de 4,97% a un máximo de 6,90%, mientras que para el siguiente, las respuestas extremas van de 5,07% a 6,7%, respectivamente.

Por su parte, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) estimó en su último informe de inflación (publicado previo a la divulgación de los datos del INE de abril) que la inflación continuaría “dentro del rango meta”, pero “evolucionando siempre por encima del centro del rango”.

“La trayectoria proyectada de la inflación para 2025 se verá afectada por lo que suceda en el escenario internacional. Las recientes novedades aumentan la incertidumbre global y determinan sucesivas correcciones a la baja en el crecimiento global esperado por parte de los analistas y los organismos internacionales como resultado de esta “guerra de aranceles” promovida por la administración Trump. Los impactos negativos de esta política proteccionista impulsada por el presidente Trump, en lo inmediato permiten pronosticar un peor desempeño económico de EEUU acompañado por un riesgo potencial creciente de incremento de la inflación en ese país”, describe el Cinve.

En cuanto a la situación interna, se recordó el aumento de la tasa de política monetaria de 0,25 puntos básicos en el último Copom, que la ubicó 9,25%, ingresando en una fase contractiva.


Los precios con mayor peso en la inflación de abril

Al analizar el aumento del IPC de abril, el informe del INE detalla que las divisiones de mayor incidencia al alza fueron “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Ropa y calzado”, mientras que “Transporte” tuvo una leve incidencia a la baja.

“Alimentos y bebidas no alcohólicas” es la división con mayor peso en la canasta del IPC, y en abril registró un incremento de 0,78% que explicó 0,20 puntos porcentuales de la suba del indicador general. A su interior, se destacaron las subas en “Carne fresca, refrigerada o congelada” (+2,62%), “Hortalizas, tubérculos y legumbres” (+1,82%), “Leche, otros productos lácteos y huevos” (+1,30%) y “Bebidas no alcohólicas” (+0,69%), que fueron parcialmente compensadas por la caída de 2,38% registrada por “Frutas y frutos secos”.

Por su parte, la división “Ropa y calzado” tuvo un aumento de 2,30% en el mes, que incidió al alza del IPC en 0,05 puntos porcentuales. Este comportamiento se explicó básicamente por los aumentos en los precios por el inicio de la temporada otoño-invierno, en Prendas para hombres (+1,47%), Prendas para mujeres (+4,69%) y Calzado para mujeres (+3,07%).

En tanto, la división “Transporte” tuvo una caída de precios de 0,27% que incidió a la baja del indicador general en 0,03 puntos porcentuales, y que se explicó por las bajas de precio en Gasoil (-1,47%), Transporte de pasajeros con chofer (-3,11%) y Pasaje de avión (-2,49%).