Inflación: Expectativas de analistas volvieron a bajar y siguen acercándose a la meta del BCU

Perspectivas para la economía se mantienen y para el dólar se corrigen a la baja

Con las estimaciones para el crecimiento de la economía prácticamente sin variaciones en los últimos meses, la buena noticia para las autoridades económicas llega desde el lado de las expectativas de inflación, que volvieron a mostrar un ajuste a la baja en julio, según el relevamiento realizado por el BCU. Actualmente, se estima que el aumento del nivel de precios en la economía sea del 5% anual al final del horizonte de política monetaria. Por su parte, para el dólar hubo una corrección a la baja, esperando que para fin de año registre una leve apreciación respecto al valor actual, aunque se advierte una elevada dispersión entre las respuestas de los analistas.

Las expectativas de inflación de las instituciones y profesionales independientes, continúan en la senda a la que apunta el Banco Central del Uruguay (BCU), y en el mes de julio volvieron a registrar un descenso, acercándose así a la meta de 4,5% fijada por las autoridades económicas.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación, que releva el BCU, la mediana de las respuestas estimó que el año en curso el Índice de Precios al Consumo (IPC) cerrará con un aumento de 4,68%, lo que marca un descenso de 0,32 puntos porcentuales (pp) respecto al sondeo realizado en el mes de junio (5%). Las respuestas fueron desde un piso de 4,19%, un dato sin demasiada variación respecto a junio (4,2%), hasta un techo de 5,33%, extremo que sí vio una baja sensible respecto al 5,7% esperado un mes atrás.

Pero, además, en lo que más importa para el BCU, los analistas también realizaron una corrección a la baja en su estimación para el final del horizonte de política monetaria (los próximos 24 meses). Al final de ese período, la inflación anual se ubicaría en 5% según la mediana de la encuesta, dos décimas de punto menos que el pronóstico realizado un mes atrás. También se movieron a la baja las respuestas extremas, que en julio fueron desde un mínimo de 4,3% a 6,5%, cuando en junio eran de 4,5% y 6,6%, respectivamente.

Considerando los años calendario, se observa que en 2026 habría un leve aumento de la inflación al 5%, nivel que se mantendría en 2027, siempre según la mediana del sondeo.

Dólar

Este descenso esperado de la inflación para este año, posiblemente tenga parte de su fundamento en las menores expectativas de apreciación del dólar, según se puede interpretar de los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas. El dólar interbancario, que al cierre del miércoles 23 se ubicaba en 40,04 pesos por unidad, cerraría el año con una apreciación, ubicándose en 41,60 pesos al finalizar el 2025. No obstante, ello implica una corrección a la baja respecto a los 42,40 pesos a los que se esperaba que cerrara en el pasado sondeo de junio.

Aun así, cabe destacar que las expectativas sobre el valor futuro del billete verde registran una amplia dispersión, con respuestas que van desde un mínimo esperado para el cierre del año de 39,75 pesos, a un máximo proyectado de 43 pesos.

Si lo que sucederá en menos de seis meses genera incertidumbre, más aún cuando se mira a más largo plazo. Para el cierre del 2026 la mediana de las respuestas espera un dólar a 43 pesos, con respuestas que van desde 40,30 a 46,70 pesos; y para el final de 2027 se estima un billete verde con un valor de 44 pesos según la mediana, y respuestas extremas que fueron desde 40,75 a 48 pesos.

Actividad económica

En lo que respecta a la actividad económica, la encuesta del BCU no mostró variaciones significativas. La mediana de los encuestados sigue esperando que el PIB cierre 2025 con un crecimiento de 2,5%, y que luego baje a 2% en 2026, manteniéndose en ese nivel en 2027. Las respuestas extremas también se mantuvieron incambiadas para este año y el próximo, ubicándose en contestaciones mínimas de 1,8% y 1,4%, y máximas de 3,1% y 2,8%, en cada caso. En tanto, para 2027 mostraron leves aumentos, pasando la respuesta mínima de 1% en junio a 1,1% en julio, y la máxima de 2,6% a 2,91%, respectivamente.