Informe destaca la relevancia de la descentralización gubernamental para mejorar los niveles de bienestar

“Es particularmente relevante pensar en clave de complementariedad, no de disputa”, sostuvo Rodrigo Arim

El Reporte de Economía y Desarrollo elaborado por CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– tuvo su eje en el papel que desempeñan los gobiernos locales y regionales, y destaca la autonomía y los desafíos que estos enfrentan. “Hay una necesidad de lograr un esfuerzo coordinado entre los gobiernos locales, regionales y centrales y las multilaterales debemos apoyar esa integración”, sostuvo Guillermo Alves, economista principal de la dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF.

Bajo el título “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, CAF presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED), en un evento que congregó a autoridades de gobierno y a expertos con el objetivo de analizar el papel que cumplen más de 18.600 gobiernos subnacionales en la región.

El informe plantea que, en las últimas cuatro décadas, los gobiernos de la región se descentralizaron y fortalecieron su autonomía y funciones regionales en áreas como educación, salud, seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura vial, de agua y saneamiento. Sin embargo, advierte que necesitan más conocimiento e intercambio mutuo sobre su funcionamiento para mejorar.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, quien afirmó que el RED “es una de las banderas de CAF”, ya que “trata temas existenciales de la región y sus preguntas tienen vigencia. ¿Cómo recuperar el crecimiento de América Latina y el Caribe? Esa pregunta inspira la acción del banco”.

Tres retos claves

Díaz-Granados puso énfasis en la importancia de la integración y de la presencia de CAF como socio de los gobiernos de la región, al tiempo que indicó que los gobiernos locales son los más próximos a los ciudadanos. “Tenemos más de 18.600 gobiernos locales y gran parte de la población viviendo en ciudades. En los últimos 40 años hemos visto un crecimiento de las ciudades de la región”, señaló.

Indicó que en este marco, los gobiernos locales enfrentan tres retos clave: el desarrollo de capacidades de gobernanza en el continente, el cierre de las brechas y la gestión desde lo local de los desafíos globales.

Posteriormente se expresó el director de la OPP, Rodrigo Arim, quien valoró que “el bienestar en gran medida tiene que ver con las cercanías” y que para Uruguay “es relevante pensar en clave de gobiernos subnacionales”. En este sentido, aludió a la reforma constitucional de 1996, que incluyó temas de descentralización que permiten construir junto a los gobiernos locales las políticas más cercanas a los ciudadanos. “Para nosotros es particularmente relevante pensar en clave de complementariedad, no de disputa”, afirmó.

El estudio

La presentación del RED estuvo a cargo de Guillermo Alves, economista principal de la dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF. En el documento se subraya la importancia de las administraciones para reducir brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación y prestación de servicios urbanos, y enfrentar desafíos como la transición tecnológica, energética y ambiental.

“Tenemos una descentralización que impacta, de gobiernos que son fundamentales para el bienestar y que están menos estudiados que las políticas nacionales”, apuntó. Agregó que “hay mucho margen para fortalecer la institucionalidad fiscal” y mencionó que se debe buscar la conformación de “un desarrollo urbano que integre la planificación y la movilidad sostenible”.

En lo que refiere a los funcionarios, afirmó que se debe “atraer talento a las burocracias”, mejorar la cooperación en las áreas metropolitanas y acelerar la digitalización, reduciendo las brechas de conectividad.

“Hay una necesidad de lograr un esfuerzo coordinado entre los gobiernos locales, regionales y centrales y las multilaterales debemos apoyar esa integración”, concluyó.