En 2024 las exportaciones de Uruguay a la Unión Aduanera de África Austral (SACU) registraron una caída de 1,4%, totalizando unos US$ 27 millones, lo que representó solo el 0,21% del total exportado por el país. A nivel de productos, más de la mitad de las exportaciones a la región correspondió a productos farmacéuticos (52%), seguido por los productos lácteos (18%), y en tercer lugar se ubicó la madera (9%). La balanza comercial con la SACU fue favorable en unos US$ 6,2 millones.
La Unión de Exportadores del Uruguay publica regularmente su informe Foco Exportador, donde se dedica a abordar diversos temas que hacen al comercio exterior y en particular al relacionamiento comercial de nuestro país, con otros destinos, algunos de ellos que se escapan del análisis tradicional de los informes mensuales de exportación.
En su última edición, el “foco” estuvo en la Unión Aduanera de África Austral (Southern African Customs Union o SACU), que está integrada por Botsuana, Esuatini (o Swazilandia), Lesoto, Namibia y Sudáfrica. Se trata de la unión aduanera en funcionamiento más antigua del mundo, establecida formalmente en julio de 1910 y revisada y renegociada en 1969 y 2002. La SACU cuenta con una población total de 73 millones de habitantes, un PIB per cápita promedio de US$ 4.457 y un crecimiento estimado de 2,16% en promedio. Esuatini está liderando el crecimiento de la región con un aumento del PIB estimado por el FMI para este año de 5%.

De acuerdo a los datos publicados, en 2024 Uruguay exportó a la SACU un total de US$ 27 millones, lo que representó el 0,21% del total de bienes exportados. Las colocaciones en dicha región se mantuvieron estables en la última década, oscilando entre US$ 25 millones y US$ 33 millones. La participación en el total exportado por Uruguay registró el mayor nivel de la década en 2020, con el 0,40%.
Las ventas a la SACU tuvieron un punto máximo en los últimos 25 años en 2012, cuando alcanzaron los US$ 65 millones. Sin embargo, como porcentaje del total exportado el pico se produjo en 2001, cuando las ventas a la SACU fueron el 1,38%.
El intercambio
La SACU solía ser el principal destino de exportación dentro de África. En 2001 fue el 68% de las ventas a ese continente, siendo Sudáfrica el principal destino. En aquel momento África representaba el 2% de las exportaciones de bienes de Uruguay. En los últimos años, África ganó participación en el total exportado, alcanzando el 6,4% en 2021, y cerrando en 4,2% el año pasado. Ese incremento en la participación en el total se dio principalmente por las colocaciones de lácteos en Argelia; soja y lácteos en Egipto; y cereales en Angola, que fueron los principales tres destinos. Sudáfrica fue el cuarto mayor destino y explica casi la totalidad de las ventas a la SACU.
A nivel de productos, más de la mitad de las exportaciones correspondió a productos farmacéuticos (52%), seguido por los productos lácteos (18%) y la madera (9%). También se exportaron productos agropecuarios, subproductos cárnicos, pescados, químicos, autopartes, carne, arroz, lana y plásticos.
Las colocaciones en la SACU cayeron 1,4% en 2024 con respecto a 2023. El descenso respondió principalmente a que en 2024 no se exportó celulosa a la región, a diferencia de 2023, cuando se exportaron US$ 2,2 millones.
Dentro de la SACU, las exportaciones se destinaron principalmente a Sudáfrica y, en menor medida, a Namibia. Si bien no se registraron exportaciones a Botsuana, Esuatini y Lesoto en 2024, hay antecedentes de exportaciones a Botsuana de productos farmacéuticos en 2017 y de tabaco hacia Esuatini en 2008. No hay registros de ventas a Lesoto.
La balanza comercial con Sudáfrica fue favorable a Uruguay en US$ 6,2 millones en 2024 y con Namibia estuvo equilibrada, por lo que la balanza con la SACU fue de US$ 6,2 millones.
Las importaciones procedentes de la SACU fueron principalmente cueros, productos de acero inoxidable y vehículos (remolques y semirremolques).