Las exportaciones de bienes volvieron a crecer en julio y acumulan en el año una suba de 5,4%

Montevideo, Colonia y Canelones fueron los principales departamentos exportadores en 2024

A impulso mayormente de las ventas de carne bovina, soja y celulosa, las solicitudes de exportación alcanzaron en julio unos US$ 1.175 millones, lo que implicó un aumento interanual de 7,4%, según el informe elaborado por el instituto Uruguay XXI. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzan una suba interanual de 5,4% respecto a igual período del año pasado. China fue el principal destino de las colocaciones uruguayas en julio, seguida por Brasil y la Unión Europea.

Las solicitudes de exportación de bienes, incluyendo las zonas francas, alcanzaron US$ 1.175 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 7,4%, según el informe elaborado por el instituto Uruguay XXI. Este aumento estuvo influenciado mayormente por los notables crecimientos de las colocaciones de carne bovina, soja y concentrado de bebidas. Las ventas externas de celulosa, pese a ser uno de los principales productos, se redujeron en julio en términos interanuales.

La carne bovina fue el principal producto exportado en el mes, con colocaciones por US$ 224 millones y un aumento interanual de 49%. La soja ocupó el segundo lugar con un crecimiento del 14%, alcanzando ventas por US$ 199 millones. Le siguió la celulosa con US$ 126 millones y una caída de 17%. Los concentrados de bebidas alcanzaron US$ 73 millones, marcando un aumento del 12%, mientras que los productos lácteos, con un monto similar, crecieron 9%. Finalmente, el ganado en pie presentó un importante aumento, totalizando US$ 54 millones.

Al analizar los destinos de las exportaciones, en julio China fue el principal receptor de bienes uruguayos con US$ 345 millones y un crecimiento del 20% interanual. La soja fue el principal producto comercializado a ese destino, pero el crecimiento mensual respondió principalmente a la carne bovina, que creció 80%. También crecieron productos claves en el comercio bilateral como la celulosa, madera y subproductos cárnicos.

Brasil se posicionó como el segundo destino de exportación en julio, pese a una caída del 13%, con colocaciones por US$ 195 millones. Las exportaciones de vehículos encabezaron las ventas con envíos por US$ 37 millones, seguidas por la celulosa, que cerró el mes en US$ 27 millones, y los productos lácteos con US$ 21 millones. También se destacaron las exportaciones de malta, plásticos y arroz.

En tercer lugar se ubicó la Unión Europea con ventas por US$ 117 millones y un decrecimiento interanual de 13%. Pese a la caída en términos generales, la carne bovina mostró un aumento del 102% en términos interanuales y alcanzó los US$ 47 millones. Por otro lado, la disminución mensual se explicó por la caída en las ventas de celulosa, las cuales sufrieron una baja de 62%, totalizando US$ 29 millones en julio. Arroz, madera y cítricos fueron los productos que se destacaron también durante el mes de julio.

Estados Unidos se ubicó en cuarto lugar, con un total de US$ 100 millones y un aumento del 5% frente a lo exportado en julio de 2024, y México fue el quinto destino de exportación con compras por US$ 43 millones, más del doble de lo exportado en julio de 2024.

Exportaciones por departamento

El informe de Uruguay XXI también analizó las exportaciones según su origen territorial y el rol de los departamentos en la inserción internacional del país, considerando datos del 2024.

Montevideo tuvo una participación de 22% en los bienes exportados en 2024. Dada su extensión territorial y el hecho de contar con una población principalmente urbana, su participación en la producción agrícola es marginal. Así, los bienes exportados de este origen son mayormente productos industrializados, particularmente vehículos, que con US$ 501 millones exportados en 2024 compusieron el 18% de la canasta exportadora montevideana.

Colonia representó el 20% de las exportaciones de bienes en 2024, destacándose las exportaciones desde zonas francas, por la incidencia de la producción industrial de celulosa de Montes del Plata y la planta de concentrado de bebidas de PepsiCo.

Canelones fue el tercer departamento exportador con el 13% en 2024, con una amplia variedad de industrias exportadoras, muchas de ellas relacionadas a la transformación de productos agropecuarios, aunque también se exportaron productos farmacéuticos, lácteos, plásticos y madera.

Durazno ocupó el cuarto lugar y Río Negro el quinto, en ambos casos incididos por la relevancia de las plantas de celulosa de UPM.