“Necesidad” de planificar a largo plazo, para evitar “los problemas de la urgencia”

Álvaro García > “Mejor manejar con las luces largas”

Foto: Camacoes

El director de la OPP, Álvaro García, valoró que en medio de un mundo de “cambios vertiginosos” es imperioso para Uruguay pensar los grandes temas de su economía con una mirada de largo plazo para dar certidumbre al futuro y evitar que se cumplan las “profecías apocalípticas”.

Por Ricardo Delgado | @ricardo_dl

“Siempre es mejor manejar con las luces largas, que manejar con las luces cortas. Sobre todo cuando los tiempos son oscuros, turbulentos, y puede  haber curvas en el camino en cualquier momento”.  Con esa imagen, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, buscó graficar la importancia que tiene desde el punto de vista económico y social tener una mirada de largo plazo que evite centrarse en las urgencias del momento.

En su disertación en la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación titulada “Una OPP para el siglo XXI”, el jerarca evaluó que vivimos en un mundo que atraviesa por “cambios vertiginosos” que llevan a que uno se pregunte si realmente se puede planificar con un horizonte de largo aliento. En ese sentido, fue enfático: “se debe planificar”, interpretando que se trata de una “necesidad” para el país.

Recordó que desde la creación de la OPP con la Constitución de 1967, y ya antes con el antecedente de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) de 1961, siempre estuvo la necesidad de tener una mirada de largo plazo para transitar de mejor manera “el camino del desarrollo”. Valoró que todos los grandes países hacen estudios de prospectivas a futuro, así como también los hacen las grandes empresas. Puso como ejemplo el caso de UPM, una empresa que no estaría pensando en poner otra planta en Uruguay si no tuviera estudios realizados respecto a las perspectivas a futuro del mercado de la celulosa.  De todas formas, aclaró que el objetivo no es “revelar el futuro” sino “quitarle velos” y lograr mayor grado de certidumbre sobre lo que vendrá para actuar en consecuencia.

“Gestionar el cambio”

García detalló que la OPP viene trabajando en esa dirección analizando cual será el escenario futuro de la economía del país, para implementar políticas que apuntalen determinados  complejos productivos importantes para el desarrollo.

A nivel demográfico, comentó que las variaciones básicas se dan por tres factores: evolución de la esperanza de vida, la tasa de natalidad y el saldo migratorio. En cuanto a las dos primeras, dijo que la esperanza de vida viene creciendo, mientras que la tasa de natalidad evoluciona por debajo de la tasa de reposición. “Nada hace pensar que ello vaya a cambiar”, sentenció. En cuanto al saldo migratorio, sostuvo que el flujo de emigrantes al país puede ser importante desde el punto de vista cualitativo, pero desde el punto de vista cuantitativo salvo que se registren migraciones excepcionales como las de comienzos del siglo pasado –algo que no está previsto que suceda- “no se mueve la aguja”.

Esta situación, según García, lleva a dos conclusiones: en primer lugar, si la población económicamente activa va a ser menor, la economía deberá ser más productiva, y en segundo lugar, que es necesario lograr una mayor equidad en la participación en el mercado laboral de la mujer. Respecto al primer punto, opinó que la mejora de productividad, lleva directamente a abordar un tema complejo como es la automatización del trabajo. Evaluó que se pueden hacer “profecías apocalípticas”, pero que a su entender “en este escenario (de menor participación laboral) es una oportunidad, y más que una oportunidad una necesidad”.  “Mejorar la productividad con automatización es fundamental”, opinó. A su entender, lo que deben hacer las políticas públicas es “gestionar el cambio”, porque hay muchos empleos que están expuestos a este cambio. Para García “probablemente, o sin probablemente, Uruguay tenga que ir hacia una reforma previsional, porque lo estamos viendo a nivel presupuestal”, pero estimó que lograr asimilar el cambio, pensando en el futuro permitirá “sacar esa carga negativa” a la automatización y buscar soluciones “sin los problemas de la urgencia”.

Sectores clave

A nivel de sectores, García comentó que se está trabajando sobre seis complejos productivos que “entendemos son fundamentales” para el desarrollo económico.

En primer lugar se refirió a las “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TICs) un sector donde Uruguay tiene “un buen desarrollo” y con una amplia participación en la economía “incluso medida en términos absolutos”.

“Probablemente, o sin probablemente, Uruguay tenga que ir hacia una reforma previsional, porque lo estamos viendo a nivel presupuestal”

En segundo y tercer lugar, se refirió a dos aspectos vinculados a la “bioeconomía” que implica el trabajo con el sector primario de actividad, pero incorporando tecnología e innovación. En ese sentido se refirió al sector de “alimentos” y en segundo orden al eje “forestal-madera-celulosa”. Respecto a este último, sostuvo que en un análisis prospectivo se observan importantes cambios: por un lado caerá la participación de la celulosa que se destina a producir papel, pero por otro crecerá su utilización para tipos de papeles de higiene, para producir pañales, para moda y tejidos, fabricación de muebles, biocombustibles, entre otros.

El cuarto complejo al que se refirió García fue el “turismo”, un sector que tiene importantes elementos de desarrollo territorial y descentralización, y el quinto fue “artes y diseños” que está relacionado al objetivo de lograr un desarrollo sostenible. En cuanto a este último, hizo hincapié en el concepto de “economía circular”, dentro del cual comentó que “todo proceso natural es insumo de un nuevo proceso natural”.

Por último, el sexto complejo, refiere a las “energías renovables” donde –aseguró- hay un fuerte trabajo en el sector público, pero también en el relacionamiento con el sector privado.

Atravesando todos estos complejos, el director de OPP indicó que se trabaja en tres temas transversales: género, territorio y cultura.


Puerto de aguas profundas “no es una prioridad”

En la habitual ronda de consultas que suelen tener este tipo de eventos, se le consultó al director de la OPP respecto a la construcción de un puerto de aguas profundas  en Uruguay. García opinó que en el largo plazo seguramente sea necesario por los cambios en los tipos de embarcaciones, que llevará a que el puerto de Montevideo pierda sus históricas ventajas naturales. Sin embargo, aclaró que hoy “no es una prioridad”.

Interpretó que para que se concrete una obra de ese porte se requiere de una inversión tan grande, que hace necesario que atrás haya un respaldo de otro tipo de inversión y puso como ejemplo, el caso de la obra que va a realizar el Estado para el ferrocarril que transportaría la celulosa desde la nueva planta de UPM al puerto de Montevideo.