Perspectivas de tasas bajas, tensiones comerciales y preocupación fiscal, provocarían depreciación del dólar

Expectativa por reunión de la Fed, donde se espera una postura de cautela

En su último informe de Tasas y Monedas, la firma de gestión patrimonial y mercado de capitales Puente, evaluó que “la perspectiva de bajas en la tasa de referencia este año, las tensiones comerciales y la preocupación por el frente fiscal llevarían a que el dólar pierda valor en forma momentánea frente a otras monedas desarrolladas”. En el caso de las monedas de países emergentes se observa “una dinámica dispar”, y “si bien es esperable un debilitamiento del dólar por el escenario actual, podría mantener cierta ‘fortaleza’ frente a estas monedas, ya que muchas de ellas enfrentan ciclos de suavización en la política monetaria que las debilita”.

Al analizar la situación de EEUU, Puente señala que la política comercial implementada por el presidente Donald Trump con el resto del mundo redundaría en menor nivel de crecimiento global e inflación persistente. Sin embargo, también aclara que es incierto evaluar los efectos que pueda tener hasta que no se tenga un esquema arancelario definitivo. Hasta el momento, tras los acuerdos anunciados con Reino Unido, Vietnam y China, y con negociaciones en curso, se espera que se pueda lograr un esquema final a corto plazo que permita mitigar los efectos adversos sobre el comercio mundial y, en consecuencia, sobre el crecimiento.

Pese a ello, en los últimos días Trump anunció la fijación de aranceles a las importaciones desde México, Canadá, Brasil y la Unión Europea, y se enviaron cartas a varios países detallando los aranceles que se pondrán en cada caso, los que entrarían en vigencia a partir del próximo 1° de agosto.

En este entorno, las minutas de la última reunión de la Fed, en la que se mantuvo la tasa de interés en el 4,5% actual, revelaron la preocupación respecto a los riesgos al alza en la inflación esperada y el desempleo por la incertidumbre derivada de la política comercial. Tal es así que la entidad volvió a ratificar una postura de cautela para las futuras decisiones.

En términos de datos macroeconómicos, los resultados de junio dan cuenta de un mercado laboral superando las estimaciones al crear 147.000 nuevos puestos de trabajo y el desempleo en 4,1%; mientras que la inflación se mantiene “algo elevada” en 2,7% interanual. Con este panorama, la autoridad monetaria se reunirá la próxima semana para una nueva decisión respecto a la tasa de interés. Las perspectivas del mercado pronostican dos recortes de un cuarto de punto porcentual cada uno para 2025, pero el primero recién en octubre, cerrando el año en un rango de entre 3,75% y 4%.

Un entorno de tasas de interés altas redunda en un fortalecimiento de la moneda. Sin embargo, en los últimos 30 días el índice global del dólar (DXY) cedió levemente un -0,6% hasta 98,1 puntos, en contraste con la compresión de la mayoría de los rendimientos de los bonos del Tesoro americano. “De este modo, en el año acumula una baja de -9,6%. La perspectiva es que el dólar debería perder valor en forma momentánea frente a otras monedas desarrolladas, al esperarse bajas en la tasa de interés, avances en las negociaciones por los aranceles y mayores preocupaciones en el frente fiscal”, señala el informe.

Mercados emergentes

En América Latina, buena parte de los principales bancos centrales sostienen una postura flexible en términos de política monetaria mediante la baja progresiva en sus tasas de referencia, a medida que las expectativas de inflación van cediendo y las condiciones económicas lo permiten, en el actual contexto de escepticismo global.

La excepción continúa siendo Brasil, cuya tasa se encuentra en el 15% –el nivel más elevado desde 2006–, mientras que Uruguay redujo su tasa de referencia en la última reunión hasta el 9%, luego de las tres subas implementadas en el año. Asimismo, en México también se recortó en medio punto porcentual hasta el 8%. Por otro lado, en Chile se encuentra en el 5% hasta el encuentro de los próximos días, en Argentina en 29% y en Paraguay en el 6%.

En relación al desempeño de las monedas, la ligera merma del dólar en los últimos 30 días impactó de forma mixta sobre las cotizaciones regionales. En tal sentido, se destacaron las apreciaciones del guaraní con +7,8%, el peso mexicano y el peso colombiano, con +2,5% y +2,2%, respectivamente. En contraposición, el peso argentino se depreció -8,9%, seguido a un menor ritmo por el real brasileño y el peso chileno con -1,3% en cada caso.

El informe de Puente señala que “si bien es esperable un debilitamiento del dólar por el escenario actual, podría mantener cierta ‘fortaleza’ frente a estas monedas, ya que muchas de ellas enfrentan ciclos de suavización en la política monetaria que las debilita”.