La actividad industrial creció 4,2% interanual en el mes de junio, influenciada todavía, aunque en menor medida, por el efecto de la puesta en marcha de la refinería, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al quitar la refinería, la industria expande su producción un 3%, y si además se excluye a las grandes ramas en zona franca, el núcleo industrial creció un 4,3%. “Al analizar la dinámica de la producción industrial entre el primer y el segundo trimestre del año, se observa un cierto freno en el crecimiento durante el segundo trimestre”, señala el Cinve al analizar los datos del INE.
El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) registró en junio un crecimiento de 4,2% en comparación con igual mes del año anterior, según la información publicada por el INE. Si se excluye la actividad de la refinería de Ancap, el crecimiento es de 3% en igual comparación.
Por su parte, de acuerdo al informe que elabora el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en base a datos del INE, las principales ramas que operan en zonas francas registraron evoluciones interanuales contrapuestas. Por un lado, la rama 1701, donde están las fábricas de pasta de celulosa de UPM y Montes del Plata, tuvo una expansión interanual de 15,59%, pero por el otro, la rama 107B, donde está la empresa Pepsico, mostró una contracción de 10,22%.
De esta forma, si se considera exclusivamente el núcleo industrial (excluyendo las grandes ramas de actividad), se observa una expansión interanual de 4,3%.
En tanto, considerando el promedio de la primera mitad del año, la actividad industrial registra un crecimiento de 6,9% teniendo en cuenta el total del sector, y de 2,1% excluyendo a la refinería. Asimismo, si se toma en consideración el año móvil cerrado a junio, la industria observa una expansión del 6% y sin refinería de 1,9%.
Al analizar la dinámica trimestral, el informe del Cinve señala que tanto la industria sin incluir la refinería como el núcleo industrial redujeron el ritmo de crecimiento interanual de la producción entre el primer y el segundo trimestre, pasando en la industria sin refinería de un crecimiento promedio en el primer trimestre de 2,5%, a una expansión de 1,6% en el segundo. La producción del núcleo industrial aumentó en promedio 3,3% durante el primer trimestre, en tanto en el segundo el crecimiento fue de 1,3%, reafirmando la moderación en la expansión de la producción durante el segundo trimestre de este año.
Al analizar los indicadores laborales, se constató un aumento de 1,7% del índice de horas trabajadas, pero el Índice de personal ocupado indica que la ocupación en junio cayó en un 1,4% interanual.
Agrupaciones industriales
Al analizar el comportamiento del sector según las diferentes agrupaciones, en junio las industrias de bajo comercio registraron un aumento de su producción de 4,9%. A su interior, se destacó el aumento de la producción de las ramas Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso (26,6%), seguida por Actividades de impresión y servicios conexos (+14,9%). En esta agrupación se modera el crecimiento en la producción pasando de 4,2% en el primer trimestre a 0,7% durante el segundo.
Por su parte, la agrupación de comercio intrarrama amplió su producción en junio un 1% respecto a junio de 2024. El ritmo de crecimiento de la producción se reduce a la mitad entre el primer y el segundo trimestre, pasando de 2% a 1,1%. Al excluir las principales ramas de zonas francas, el resto de la agrupación registró en junio un aumento de su producción de 4,5%. Al considerar lo ocurrido en el primer y segundo trimestre, se observan dos momentos muy diferentes, durante el primer trimestre la producción creció a una tasa interanual de 4,7%, al tiempo que en el segundo trimestre la producción de la agrupación se contrae en 2,3%.
En tanto, el sector industrial exportador presentó una disminución mensual interanual de 3,9%. Según los componentes de la agrupación, la rama que tuvo mayor incidencia negativa fue Elaboración de productos de molinería de arroz y elaboración de aceite de arroz (-44%), mitigado parcialmente por la Elaboración de productos lácteos (+10,9%). Mientras que en el primer trimestre la producción se expandió 9,5%, en el segundo apenas creció 0,3%.
Por último, las ramas manufactureras sustitutivas de importaciones registraron un aumento de 10,2% respecto a un año atrás. La mayor incidencia la tuvo Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (+95,2%), seguida por Fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles (+24,9%). A diferencia de las otras agrupaciones, la producción pasó de contraerse 2,6% durante el primer trimestre a expandirse un 3,4% durante el segundo.