El Producto Interior Bruto (PIB) de Uruguay creció un 2,1% en términos interanuales, según los datos oficiales del informe de Cuentas Nacionales publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU). Se destacó el crecimiento registrado por la actividad agropecuaria y la industria manufacturera, que permitió compensar la menor generación de energía hidráulica. Desde el enfoque del gasto, se observó un crecimiento tanto de la demanda interna como de la demanda externa.
La economía local registró en el segundo trimestre del año un crecimiento de 2,1% respecto a igual período de 2024, mientras que en términos desestacionalizados verificó un crecimiento de 0,4% en comparación con el trimestre anterior.
Al analizar desde el enfoque de la producción, el informe destaca que el crecimiento interanual del PIB se debió al desempeño positivo de la actividad agropecuaria y de la industria manufacturera, lo que fue parcialmente contrarrestado por la menor generación de energía hidráulica.
Por su parte, desde el enfoque de la demanda, se destacó el crecimiento tanto de la demanda interna como de la demanda externa. En cuanto a la demanda interna, se registró un crecimiento del Gasto de Consumo Final, por el mayor gasto de los hogares, que sobrecompensó el menor gasto del gobierno, y también de la Formación Bruta de Capital, por mayor acumulación de existencias. Por su parte, la demanda externa registró un aumento de 0,5% en el volumen físico de las Exportaciones, mientras que las Importaciones tuvieron un aumento de 0,7%, manteniéndose la demanda externa neta en niveles similares a los del año anterior.
Enfoque de producción
El valor agregado de las actividades “Agropecuario, Pesca y Minería” registró en el segundo trimestre un crecimiento de 10,6% en términos interanuales, con una expansión generalizada entre sectores. En particular, resaltó la expansión de la actividad agrícola por la mayor producción de los cultivos de verano, principalmente soja y maíz. Por su parte, la actividad silvícola verificó un crecimiento por la mayor producción de rolos para la industria de celulosa. Además, tanto la ganadería como la lechería crecieron al impulso de la mayor faena de ganado vacuno y la mayor remisión de leche a las plantas industriales.
Por su parte, las Industrias Manufactureras registraron un crecimiento de 10,6% respecto al segundo trimestre de 2024, lo que se explica fundamentalmente por la mayor actividad de refinación de petróleo, por el cierre que registró la refinería de Ancap en 2024 para tareas de mantenimiento. A su vez, incidió positivamente la mayor producción de pulpa de celulosa, que coincidentemente registró tareas de mantenimiento de sus plantas en el segundo trimestre del año pasado. También presentaron incidencias positivas la actividad frigorífica y la fabricación de productos lácteos.
Del otro lado, la mayor incidencia negativa la mostró la actividad de “Energía eléctrica, Gas y Agua” que tuvo una contracción interanual de 7,9%, debido a la menor generación de energía hidráulica, y también una caída de las exportaciones y aumento de las importaciones de energía.
Otros sectores con desempeños negativos fueron la “Construcción”, que registró una caída interanual de 0,2%, y “Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones”, que se contrajo 0,3%.
En tanto, tuvieron un desempeño positivo “Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas” con un leve crecimiento interanual de 0,3%, los “Servicios financieros” se expandieron 4,8%, y las “Actividades profesionales y Arrendamiento” crecieron 1,5%. Por último, las actividades de “Salud, Educación, Actividades inmobiliarias y Otros servicios” se mantuvieron en guarismos similares a los del año anterior.
Enfoque del gasto
Desde la perspectiva del gasto, la demanda interna registró un crecimiento interanual, debido tanto al aumento del consumo interno como de la formación bruta de capital.
El Gasto de Consumo Final registró un incremento de 1,7% en términos interanuales por el mayor consumo de los Hogares (+2,3%), que permitió compensar el menor gasto de consumo final del gobierno (-0,5%). En el primer caso se destaca la incidencia positiva del gasto en combustibles, en bienes de consumo importados, servicios de transporte, actividades recreativas y de restaurantes, que fue parcialmente contrarrestada por la caída del gasto en servicios de enseñanza y de turismo en el exterior. En el caso del gasto de consumo final del gobierno, la baja se vincula principalmente al menor gasto en educación, asociado a una menor cantidad de días de clase.
Por su parte, la Formación Bruta de Capital tuvo un crecimiento de 4,7% respecto al segundo trimestre del 2024, lo que se explica principalmente por una mayor acumulación de existencias, fundamentalmente granos, asociados a la mayor zafra de cultivos de verano. Por su parte, la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo en 1,5%, observándose una menor inversión en maquinaria y equipo importada y en obras de vialidad y portuarias.
En cuanto a las transacciones de bienes y servicios, las exportaciones aumentaron 0,5% en términos interanuales durante el segundo trimestre del año, destacándose las mayores colocaciones de celulosa, soja y carne, mientras que se observaron menores ventas de arroz y energía eléctrica.
Por su parte, las importaciones de bienes y servicios crecieron 0,7% en términos interanuales, debido al aumento de las compras de productos farmacéuticos, prendas de vestir y carne. Además, se observó un aumento de las importaciones de bienes para uso intermedio. Del otro lado, se registró una disminución en las importaciones de combustibles y gasolinas. En lo que respecta a los bienes de capital, se registró una contracción en sus importaciones. Por último, también se menciona una contracción interanual en el turismo emisivo, relacionado fundamentalmente a una menor salida de turistas hacia Argentina.