Afap Sura presentó un informe en el que muestra el impacto de sus inversiones en el desarrollo sostenible del país

Aporte al país

La compañía analizó cómo el aporte previsional de los uruguayos genera un impacto positivo en el desarrollo económico, social y ambiental, con foco especial en mutualistas y energía renovable.

En línea con su compromiso con la sostenibilidad y las finanzas responsables, Afap Sura presentó el Informe de contribución e impacto de las inversiones, que presenta un análisis que permite dimensionar cómo los ahorros previsionales de los uruguayos aportan al desarrollo sostenible del país.

“Buscamos que los ahorros previsionales de los uruguayos no solo sean rentables, sino que generen un triple impacto: económico, social y ambiental. Este informe es un paso importante para hacer visible ese compromiso”, dijo Sebastián Peaguda, gerente general de Afap Sura.

El informe analiza la totalidad de la cartera de inversiones a abril de 2025, equivalente a $ 180.602 millones, unos US$ 4.470 millones, considerando su aporte tanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, como a las Áreas Programáticas Nacionales (AP), definidas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Según el estudio, el 65% de la cartera de inversiones de Afap Sura tiene impacto en las AP y el 54,5% impacta en los ODS.

Entre las principales áreas de impacto se destaca la inversión en infraestructura educativa, contribuyendo a la construcción, desarrollo y financiación de 38 escuelas, 44 jardines de infantes, 42 CAIF, 10 centros polideportivos y 9 polos tecnológicos.

“De esta forma, las inversiones de los uruguayos ayudan a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para los alumnos y docentes del país”, destacó Peaguda.

Por otro lado, Afap Sura invierte en mutualistas y prestadores de servicios médicos, contribuyendo a mejorar la capacidad de atención y fortalecer la infraestructura hospitalaria.

A su vez, Afap Sura también apoya el financiamiento de proyectos de energía renovable y a los sectores estratégicos de la economía, como la forestación, la agricultura, la ganadería. Se trata de aportes contribuyen a fortalecer la matriz productiva del país, mejorar la calidad de vida de la población y promover la transición hacia un modelo más resiliente y sostenible.