Dos proyectos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) finalizaron su ejecución, llegando a más de 600 empresas del sector que contaron con apoyo técnico y financiero para el desarrollo de nuevos productos, la optimización de líneas de producción, la automatización y mejora tecnológica, la medición de sus huellas ambientales y la gestión eficiente de sus residuos.
Impulsa Industria e Impulsa Verde abordaron las principales tendencias tecnológicas, productivas, ambientales y emprendedoras de la industria nacional. Sus diseños cumplieron con tres condiciones de contexto relevantes para su correcta ejecución durante el período 2023 – 2025. Tomaron como punto de partida un claro diagnóstico de la situación de las empresas industriales nacionales y, por tanto, las actividades a desplegar respondieron a sus demandas. También, construyeron servicios novedosos y complementarios a los instrumentos disponibles en el país, promoviendo espacios de cooperación interinstitucionales con grupos de investigación y sector público. Y por último, desplegaron acciones consistentes con las capacidades técnicas existentes en CIU, generando un crecimiento y apalancamiento de las mismas que la habilitan a seguir transitando el camino de prestación de servicios sofisticados para el sector.
Nuevas capacidades nacionales
En dos años de ejecución, ambos proyectos desplegaron servicios especializados y nuevos a nivel nacional (por ejemplo: medición de huellas ambientales, manufactura avanzada, escaladora de emprendimientos, diseño de proyectos de I+D+i bajo un modelo de vinculación academia – industria) dirigidos a un sector industrial que presenta baja propensión a innovar, y buscando aumentar las posibilidades de lograr impactos positivos en la productividad empresarial.
Para los servicios de Medición de Huella de Agua, Medición de Huella de Carbono y Producción Inteligente, se recurrió a conocimiento fuera del país: Perú, Chile y Brasil, respectivamente. Para ello, se construyeron manuales metodológicos ajustados a la realidad de las empresas industriales del país y se formaron consultores nacionales. De forma complementaria, se generaron alianzas con instituciones nacionales, como la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente para la medición de Huella de Carbono, y el Centro de Automatización Industrial y Mecatrónica (Caime) de la UTU para el servicio de Producción Inteligente.
De esta forma, los proyectos Impulsa Industria e Impulsa Verde cumplieron con buenas prácticas institucionales de impulso al crecimiento empresarial, fortaleciendo el ecosistema industrial y, por tanto, aportando al desarrollo del país:
- Articulación público – privada, con roles claros de ambas partes.
- Desarrollo de metodologías a medida del público objetivo: mipymes industriales de Uruguay.
- Transferencia de conocimientos a nuestro país a partir de la experiencia ya transitada en otras regiones.
- Formación de consultores nacionales para armonizar procesos de trabajo y agregar información sobre obstáculos y desafíos de la descarbonización.
- Oportunidades de mejora de los servicios, mediante revisión de las metodologías y obtención de lecciones aprendidas.
- Oportunidades de réplica de las experiencias a otros sectores productivos, con ajustes a sus realidades.
Vinculación academia – industria
La vinculación academia – industria es un tema central para la innovación empresarial a nivel nacional, que requiere de un trabajo articulado y el diálogo permanente entre los investigadores y las empresas.
Para apalancarla, los proyectos Impulsa generaron espacios de coordinación con instituciones académicas que permitieron acercar capacidades tecnológicas y de investigación a las empresas industriales.
El servicio de vinculación más complejo que construyeron fue La industria investiga, en alianza con la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. Su diseño dio respuesta al planteo de la Universidad sobre la dificultad de generar proyectos de I+D+i con empresas. Desde la CIU se manifestó la dificultad de identificar grupos de investigación para los múltiples temas planteados por los diferentes sectores industriales.
En este marco, como forma de potenciar la innovación tecnológica en el sector industrial mediante la construcción de proyectos academia – industria, se creó un servicio conjunto que abordó las siguientes etapas de trabajo:
- Generación de encuentros academia – industria.
- Identificación de demandas de innovación empresariales.
- Identificación de grupos de investigación abocados a los temas planteados por las empresas.
- Realización de actividades intermedias que permitan construir propuestas técnicas y presupuestos de proyectos empresas – investigadores: búsqueda de información tecnológica, realización de análisis y ensayos, acuerdos de propiedad intelectual.
- Redacción de proyectos de I+D+i, a presentarse a fuentes de financiamiento para su ejecución.
De esta forma, se transitó por el proceso de vinculación, generando puntos de encuentro entre los actores que permitieron construir confianza para elaborar y ejecutar proyectos conjuntos.
Crecimiento de nuevos negocios industriales
El proyecto Impulsa Industria creó la única Aceleradora Industrial para emprendimientos del país. Con una trayectoria de cinco ediciones y 89 emprendimientos acelerados (85% aún en actividad), se presentó la oportunidad de dar un paso más, creando la primera Escalada Industrial, con el fin de potenciar el crecimiento de los nuevos negocios del sector por medio de tres líneas de trabajo: mejora de productos y procesos productivos, internacionalización y preparación para la captación de capital privado.
Un total de 21 emprendimientos fueron apoyados por Impulsa, logrando el crecimiento de sus capacidades productivas y comerciales.
Innovación sostenible
La incorporación de prácticas de economía circular se abordó desde la ecoinnovación del sector. El proyecto Impulsa Verde desplegó 13 servicios vinculados al fomento de la sostenibilidad ambiental de las mipymes industriales en dos temas centrales: economía circular y simbiosis industrial. Más de 400 empresas pudieron transitar una ruta de Despegar Circular, para identificar oportunidades de prácticas circulares; Transformación Circular, con la implementación de procesos amigables con el ambiente; y Coaching Sostenible, donde pudieron capacitar a sus colaboradores.
Impulsa Industria es un proyecto ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y financiado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que tiene como propósito acercar a la industria las tendencias productivas, tecnológicas, ambientales y emprendedoras para impulsar el crecimiento de las mipymes de Uruguay.
Impulsa Verde es un proyecto ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay y co-ejecutado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana (AHK Uruguay), financiado por el Programa AL-Invest Verde de la Unión Europea (UE). Este programa europeo tiene como objetivo promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 1, liderado por sequa, el programa AL-Invest Verde gestiona fondos para la implementación de proyectos innovadores de asociaciones de empresas para impulsar prácticas sostenibles en el sector privado.