Las medidas de la Fed y su impacto en la región

El mercado observa atentamente los movimientos

Luego de nueve meses, la Fed bajó su tasa de referencia y marca un giro en su política monetaria tras un período de pausa en los ajustes. Estos movimientos no solo impactan en la economía norteamericana, sino también a nivel global.

* Sofía Tuyaré 

Si pensamos en el escenario mundial como un tablero de ajedrez, cada medida relevante en materia económica de las principales economías de peso del mundo mueve piezas. Los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no solo tienen impacto en su economía doméstica, sino que mueven piezas en el tablero global. 

Algunos cambios en la política monetaria de Estados Unidos pueden impactar en diferentes variables, como los flujos de capital, los tipos de cambio y los precios de bienes relevantes a nivel global. 

Con el dólar como moneda de referencia, una tasa más baja implica menor rendimiento para quienes invierten en activos estadounidenses y, por lo tanto, genera un incentivo a que los capitales busquen oportunidades en otros mercados. Algunos países emergentes suelen atraer estos flujos.

América Latina es una región que suele sentir los vaivenes de las decisiones de las economías desarrolladas. 

Decisión de la Fed

En su última reunión, realizada a mediados de setiembre, el Comité de Mercado Abierto de la Fed decidió reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos, situándolas en un rango objetivo del 4% al 4.25%.

En el comunicado luego de finalizada la reunión, la Fed resaltó que el crecimiento de la economía estadounidense se moderó en la primera mitad del año. A su vez, el mercado laboral muestra signos de enfriamiento, con desaceleración en la creación de empleo y una leve suba del desempleo, aunque este último continúa en niveles bajos. En tanto, la inflación repuntó en los últimos meses y se mantiene por encima del objetivo. Ante este contexto, el comité decidió recortar la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual. Además, continuará con la reducción de su cartera de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.

El comunicado reitera el compromiso del organismo con sus dos objetivos: lograr el máximo empleo y llevar la inflación hacia el 2% en el largo plazo. Como es habitual, la Fed señaló que seguirá evaluando la evolución de los datos y los riesgos para implementar eventuales nuevos ajustes.

Tasa de interés de la Fed

Fuente: Elaboración propia en base a datos de global-rates.com.

Contraste internacional

Mientras la Fed mueve su tasa por primera vez en el año, otros bancos centrales también ajustan su política monetaria. El Banco Central Europeo desde 2024 paulatinamente bajó su tasa de interés. En América Latina, Chile o México también vienen recortando sus tasas. En cambio Brasil subió su tasa de referencia en los últimos meses. 

Impacto en América Latina

La región enfrenta importantes retos en un contexto cada vez más desafiante, marcado por la creciente incertidumbre global, los conflictos geopolíticos y el avance del proteccionismo con nuevas medidas arancelarias impulsadas por la administración Trump.

El recorte de tasas de la Reserva Federal es un cambio cauteloso y es posible que el efecto no sea significativo. Pero una flexibilización en la política monetaria de Estados Unidos podría reducir el atractivo de los activos en dólares, lo que incentivaría que los flujos de capital busquen mercados más atractivos, como lo son algunos mercados emergentes.

América Latina actualmente crece a un ritmo moderado. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de la región se expandiría 2.2% en 2025 y 2.4% en 2026, luego de un crecimiento de 2.4% en 2024.

La inflación, si bien está más contenida que en años anteriores, continúa siendo un desafío heterogéneo en la región. Mientras países como Brasil, México o Chile presentan tasas en torno al 4-5%, otros como Argentina o Bolivia aún enfrentan niveles muy elevados. En este panorama diverso, Uruguay se distingue por una mayor estabilidad, si bien su nivel de actividad muestra señales de moderación, la inflación se encuentra dentro del rango meta y en niveles controlados.

La baja de tasas de setiembre representa un movimiento relevante, pero no necesariamente un cambio profundo de política monetaria. La Fed ajustó levemente la tasa y mantiene un tono de cautela, pendiente de la evolución del empleo y de la inflación. El mercado observa atentamente alguna pista que puedan dar las autoridades o algún dato nuevo de la economía norteamericana que pueda influir en las decisiones futuras del organismo.

PIB América Latina & El Caribe

Nota (E): Datos estimados por el FMI

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI.

* Economista, integrante del departamento de Consultoría de  Carle & Andrioli, firma miembro independiente de GGI Global Alliance