Teresa Álvarez, gerenta general de Metlife Uruguay
Con una vasta carrera dentro de la empresa, Teresa Álvarez conoce a la perfección cada detalle del negocio de MetLife y es capaz de explicar con propiedad y soltura cada aspecto. Los segmentos destacados del negocio, los que han tenido mejor rendimiento en el último tiempo y la estrategia de la empresa en cuanto al público joven, como también la importante apuesta realizada con MetLife Xcelerator, fueron los ejes centrales de su charla con Empresas & Negocios.
¿Cómo describiría la actualidad del negocio de MetLife?
Nosotros tenemos, desde el punto de vista de la industria, un crecimiento sostenido y moderado, salvo algunas ramas. Hay dos cosas muy fuertes que necesitamos trabajar como sociedad y como industria aseguradora, y es lo que refiere tanto a la cultura como a la conciencia aseguradora, como a la planificación financiera. Son dos ejes en los cuales las compañías tenemos que continuar trabajando. En lo que respecta a nuestra empresa, este es un año bisagra porque se viene nuestra visión de new frontier, que es nuestra estrategia para los próximos cinco años que inició en 2025. Y es un año bisagra también porque las compañías necesitan una transformación y en eso venimos trabajando a partir de lo que llamamos MetLife Xcelerator.
¿Cómo analizan las nuevas tendencias y preocupaciones o necesidades de su público en el contexto actual?
La forma de analizarlo es estar muy cerca de los clientes, escuchándolos. Eso es la base para poder entender, dentro de lo que es el mercado local, cuáles son las tendencias. Nosotros trabajamos con investigaciones de mercado y con información a nivel regional. Estamos en varios mercados en la región y a nivel mundial en más de 40 países. Y uno puede, más tarde o más temprano, entender las tendencias. Trabajamos, también, en brindar diversidad en relación con los seguros y que los clientes tengan acceso en general, todos los niveles socioeconómicos, a través de la incorporación de los seguros embebidos.
¿Cuál es el segmento con mayor crecimiento que ha tenido el negocio de la empresa?
El mayor crecimiento está en todo lo que refiere a la estrategia de MetLife Xcelerator, que son los seguros embebidos y todos los seguros que están dentro de lo masivo. El mayor negocio es todo lo que refiere a la democratización de seguros con actores principales del mercado. Todo lo que es el negocio digital y el negocio masivo en general con coberturas para los diferentes niveles socioeconómicos, como los seguros de vida, seguros de accidentes personales o seguros de salud, que es la principal vertical de crecimiento dentro de la compañía. En segundo orden, que no quiero dejar de mencionarlos, están los seguros de ahorro. Tenemos un nicho muy importante hoy en el Uruguay, que actualmente no cuenta con estos seguros, para lo cual hay una oportunidad muy grande de crecimiento y es un segmento que viene creciendo en nuestra compañía de forma sostenida, producto de la preocupación creciente que tiene la población en relación con sus expectativas con su jubilación.
¿Hay un público objetivo definido dentro de estos dos segmentos que menciona o es un abanico amplio?
Nosotros trabajamos con información, con data y analíticas, entre otras herramientas, para determinar cuáles son nuestros segmentos. El público para lo que es ahorro es un público específico para un segmento que está orientado a seguros de protección con ahorro, pero con niveles de primas y con niveles de costos obviamente que están arriba de los US$ 1000 en forma anual. Después, hace alrededor de tres meses sacamos en forma masiva seguros en unidades indexadas, que son seguros con ahorro, que combinan protección con una cobertura de ahorro, con el claro objetivo de que todos los niveles socioeconómicos puedan acceder a productos con protección, que permitan generar esta conciencia aseguradora y de planificación financiera, de la cual debemos ser partícipes desde el punto de vista de la función de educadores. Las compañías aseguradoras debemos ayudar a la educación desde las bases más jóvenes, inclusive tenemos seguros con ahorro para gente joven.
¿Qué ocurre con el público más joven? ¿Cuál es el trabajo de la empresa con este segmento?
Hay que trabajar cada vez más la personalización. Es importante, a través de otras campañas, poder ir hacia protecciones que atiendan la personalización en función de las necesidades de cada segmento. Si bien los jóvenes quizás están muy lejos de estar preocupados por una situación como puede ser el concepto de fallecimiento, y es razonable, los productos tienen coberturas aparte del ahorro que me parece que es un componente significativo. ¿Qué mejor que alguien de 18, 20 o 25 años que ya empiece a pensar, en las proporciones en las que pueda, a destinar parte de su ingreso a un ahorro y eso poder potenciarlo en el tiempo? Entonces, desde el punto de vista del ahorro, sin lugar a duda es algo muy específico que atiende también a los jóvenes.
MetLife Xcelerator fue premiada en los AIP Awards por su innovación y acceso a los seguros. ¿Qué significa esto para la empresa?
Significa un orgullo. La verdad es que nos llena de orgullo poder tener estos dos premios. Un premio está relacionado con la distribución de seguros, por un lado, y el otro premio está relacionado a cuál es el mejor, desde el punto de vista de la transformación. Lo que produjo MetLife Xcelerator, nuestra unidad regional en los últimos tres años, hoy con más de seis millones de clientes a nivel regional, es una transformación nunca vista. En esta transformación combinamos la inclusión de los seguros como parte del journey que tienen los clientes en las plataformas, inclusive de otros socios, de alianzas estratégicas, y cómo a través de eso las personas pueden acceder digitalmente, en la mayoría de los casos, a seguros más simples y ágiles, es lo que llamamos la democratización de los seguros. También se logró que todo lo que es el servicio de posventa se haga de una forma muchísimo más rápida y ágil. Así que, en este sentido, nos sentimos muy orgullosos de haber recibido estas dos distinciones.
¿Cómo ve el mercado local hoy en día y cómo es la competencia que tiene el sector?
Creo que el mercado local todavía tiene muchas oportunidades. Es un mercado local que ha crecido. Llevamos más de 30 años de desmonopolización, y con esta desmonopolización ha venido creciendo mucho el sector. Sin lugar a duda, luego de la pandemia ha habido una mayor sensibilización de la sociedad, con respecto a situaciones en las que la gente creía que nunca iban a ocurrir. Y creo que la pandemia lo que nos trajo es justamente esto, que las cosas a veces, aunque uno no las piense, ocurren. Ni hablar con situaciones que protegemos con un seguro. El seguro lo que justamente cubre son situaciones que sabemos que van a ocurrir, como es el caso, para dar un ejemplo, del fallecimiento, lo que no sabemos es cuándo. Entonces, ha habido un crecimiento sostenido y constante del interés de los clientes con respecto a la protección, a los seguros y al ahorro, como mencionaba anteriormente. Pero todavía hay una oportunidad enorme. Si la estudiamos desde el punto de vista de la penetración de los seguros sobre el Producto Interno Bruto (PIB), tenemos un indicador muy bajo. Solo seguros de vida es un 0,7% del PIB. Sabemos que en mercados desarrollados estamos hablando de porcentajes por arriba de un 7%. Entonces, en esto hay muchísimas oportunidades en el mercado. En cuanto a los competidores, creo que nos encontramos con empresas en general de primera línea. Nosotros tenemos una buena oferta y siempre el competidor te ayuda, sin lugar a duda, a ser mejor, lo que es muy positivo. Estamos todos trabajando en conceptos como transformación digital, personalización de productos. Pero MetLife se destaca por ser innovador, por ser pionero, y uno de los claros ejemplos es nuestra unidad regional y local de MetLife Xcelerator.
¿Dónde cree que están las principales oportunidades para la empresa?
Son muchas oportunidades. Por un lado, sobre los seguros con ahorro, creo que realmente tenemos un mercado significativo para seguir creciendo. Los seguros tradicionales de vida y los seguros tradicionales de accidentes personales, sin lugar a duda, también tienen una oportunidad enorme para continuar creciendo. La transformación digital también. Los seguros embebidos es otra dimensión, o, mejor dicho, es otra vertical de crecimiento dentro de Uruguay. En toda esta parte digital, porque mencionábamos un cliente más digital, indudablemente Uruguay está a la vanguardia en muchos aspectos digitales, pero los seguros todavía tienen mucho espacio para crecer en lo que respecta a conciencia aseguradora. La venta digital de seguros es aún más compleja, para lo cual la transformación digital para los próximos años sigue siendo una oportunidad muy importante para la compañía. Entonces, tanto desde lo que es la distribución como lo que son los diferentes productos que mencionábamos, sin lugar a duda tenemos mucho espacio y mucha oportunidad para seguir creciendo en el Uruguay.
La cultura de trabajar y pensar en clave de sostenibilidad
¿Cómo trabaja la empresa en lo que respecta a la sostenibilidad?
En primer lugar, durante este año lo que hemos trabajado con más importancia es la cultura de la sostenibilidad, que es algo que no hay que dejar de trabajar nunca. Este año desarrollamos un comité interno y tenemos varias personas de la compañía efectuando diferentes acciones a nivel de toda la empresa. Y acá puedo mencionar varios ejemplos. Por un lado, junto a este comité, hemos lanzado acciones de impacto ambiental y hemos trabajado en playas, por ejemplo, en lo que es recolección de residuos. La generación de la conciencia viene a partir de que todos los colaboradores de la compañía, sus objetivos de desarrollo personal durante este año y sus objetivos de evaluación deben estar y deben ser partícipes de nuestras acciones. Nosotros desarrollamos varias acciones en relación con donaciones, en relación con voluntariado y en relación con el impacto ambiental. A su vez, como compañía, hemos sido certificados nuevamente en Great Place to Work, lo que me parece que es algo muy importante de mencionar. Durante este año obtuvimos la posición número seis en Uruguay, entre las principales empresas de hasta 300 empleados, para lo cual seguimos trabajando también en este tipo de acciones.