Alejandro Paz, presidente de Antel
El actual presidente de Antel, en entrevista con CRÓNICAS, dijo que la empresa “está sana” económicamente, sin deudas y con caja y dinero para invertir. Sin embargo, fue enfático en aclarar que los competidores que hoy tiene la empresa cuentan con “todos los derechos” pero con “ninguna obligación” en comparación con ellos, lo que resulta desafiante para el ente. En contrapartida, Paz dijo que Antel cuenta con un importante diferencial con ellos en la línea móvil, que es el 5G y, por otro lado, adelantó que a mediados del 2026 no habrá ningún pueblo de más de 1.000 habitantes sin internet en el hogar.
Por Oscar Cestau | @OCestau
-¿Qué diagnóstico hace del estado de la empresa en este momento?
-Hoy la empresa está sana económicamente, no tiene deudas, tiene caja y dinero para invertir. En ese sentido, estamos bien, pero en un período desafiante, tanto porque estamos ante un cambio tecnológico, lo que es normal en la evolución de las telecomunicaciones, pero cada vez que hay un cambio significativo, requiere tiempo de trabajo e inversión extra. Me refiero a que el mundo está migrando hacia la nube, entonces cada vez hay menos equipos de core instalados en el cliente y hay cada vez más en la nube, y aunque parece fácil, es un cambio radical. Pasamos de ser una telco a ser una techco, como le dicen ahora, y cada vez estamos más integrados al mundo IT. Por otro lado, en el período pasado, cambió el marco normativo y se dieron licencias a un montón de jugadores y multinacionales para que den internet al hogar, con lo cual se nos abrieron más de 50 frentes de competencia, y con un marco regulatorio bastante discutible. Nuestros competidores no tienen casi ninguna obligación, ni de desplegar internet en todo un departamento o el país, simplemente pueden elegir donde despliegan, y obviamente van a ir a hacerlo a las zonas que son rentables. Entonces, se termina generando una competencia desleal. Por otro lado, no pagan ningún canon que pueda ayudar a que las empresas y el Estado vaya a donde no es rentable, como hay modelos en otros países. Acá quedó un modelo que no existe en ningún lado. Nuestros competidores tienen todos los derechos y ninguna obligación, por lo tanto, es un tema desafiante.
-¿Se puede hablar de prácticas anticompetitivas?
-No sé si esa es la palabra y el concepto correcto. Lo que sí es verdad es que tienen condiciones distintas. Si estás en una parte rentable y no pagas licencia ni canon, obviamente vas a tener costos más reducidos, que Antel, como empresa del Estado, tiene el deber de darle a todos los ciudadanos, independientemente del lugar geográfico en que se encuentren, un servicio de calidad. Hoy, las telecomunicaciones dejaron de ser un lujo y son una necesidad. Hoy todo sucede en internet y si no tenés internet en tu casa, quedas por fuera de un montón de cosas. No sé si la palabra es anticompetitiva, lo que es verdad es que quedó un marco jurídico bastante extraño y que no es justo.
-Antel presentó 18 proyectos estratégicos, divididos en cuatro temas principales. ¿Cuáles son los principales proyectos de inversión que marcarán la gestión?
-Hay varios proyectos y todos son importantes. Ahora, en cuanto a inversión, los más grandes refieren a llevar internet por fibra óptica a todos los pueblos de Uruguay, pese a que hoy es uno de los países que tiene mayor porcentaje de personas cubiertas con internet en el hogar. En esa situación, sin fibra óptica, solo quedan dos pueblos de más de 1.000 habitantes, que son Porvenir y Villa Soriano. Villa Soriano se está desplegando este año y en Porvenir se hará en el primer semestre del año que viene. Por tanto, a mediados del año 2026 no habrá ningún pueblo de más de 1.000 habitantes que no tenga internet en el hogar por fibra óptica. Y en pueblos de entre 500 y 1.000 habitantes, nos quedan ocho pueblos sin alcanzar la cobertura por fibra óptica. Entonces, a fines de 2026, la idea es que no quede ningún pueblo en Uruguay de más de 500 habitantes que no tenga fibra al hogar. Eso es una inversión grande y es parte de la tarea y deber de Antel como empresa pública. Además, vamos a desarrollar un data center para IA en particular. Por un tema de soberanía, es deseable que los datos de los uruguayos queden en Uruguay.
-¿Existe la intención de abrirse a un mayor número de clientes internacionales?
-Nosotros siempre buscamos socios. Y cuanto más clientes tengamos en un data center, mejor.
-¿Qué es hoy el data center de Pando en números?
-Tenemos alojados servicios propios y brindamos servicios a clientes como Google o Facebook. Cuando uno accede a Google o Netflix, lo que se llama el caché, está en nuestro data center, por un tema de mejorar la experiencia del cliente. No es lo mismo ir a buscar un video, por ejemplo, a Estados Unidos, que tenerlo acá, por un tema de velocidad y latencia. Hoy el centro de cómputos de una empresa es fundamental, y tenerlo en un lugar donde se tiene la certeza de que no va a haber ningún tipo de problema externo es una tranquilidad, y ese es el valor del data center.
-¿Cómo se priorizan las inversiones? Ya sea de expansión de cobertura o servicios digitales, por ejemplo.
-Hay una priorización. La empresa pública lo lindo que tiene, es que es un mix entre tratar de hacer negocio y ser rentable y, por otro lado, llevar servicios a toda la población. Es un equilibrio complicado pero lindo. Priorizamos y hacemos un equilibrio entre lo que querríamos hacer y lo que tenemos que hacer. La manera de llegar, de a poquito, a toda la población es ganando con otros negocios.
-Pero además de ese rol social, está en competencia.
-Claro, y también tenemos que invertir en publicidad porque estamos en competencia. Ni que hablar en la renovación de nuestros equipos, porque no podemos quedar rezagados, que fue lo que pasó en el período pasado. Nos quedamos en todo lo que es desarrollo de nuevos negocios, mientras todas las empresas de telecomunicaciones se están transformando y generando nuevos negocios, porque los negocios tradicionales dejan de ser rentables. Toda empresa grande de telecomunicaciones a lo largo del mundo se está expandiendo en distintos negocios. Entonces, la inversión de la empresa va un poco por ese lado. Parte de la inversión va destinada a tener una buena red, y después, hay que invertir en los servicios no tradicionales, pero que hoy son los más rentables. También hay que llevar internet a los uruguayos más aislados, en la medida de lo posible, y también tener algo de excedente para darle a Rentas Generales.
-¿Qué lugar ocupa el 5G y la IA en la estrategia de la empresa?
-El 5G hoy es un diferencial que tenemos con respecto a nuestros competidores en línea móvil. Tiene algunas ventajas sobre el 4G, como resolver determinadas cosas muy bien, como la comunicación en concentraciones grandes de personas y una excelente velocidad. Ahora vamos a dar un paso a lo que se llama 5G Standalone, que permite, además, hacer cosas nuevas sobre la misma red de 5G. La que tenemos hoy cuenta con un gran diferencial con nuestros competidores, y tenemos más de 10 veces la cantidad de radiobases que tienen ellos y hemos resuelto muy bien lo que son aglomeraciones. Si en el Cosquín Rock se juntan entre 20.000 y 30.000 personas en el Prado, sin 5G es imposible -o muy difícil de resolver con 4G o 3G- que la gente pueda comunicarse o que los POS puedan vender.
-¿La empresa cuenta con el recurso humano y las competencias técnicas necesarias como para sostener y acelerar el avance de todos estos proyectos tecnológicos que menciona?
-Antel tiene un plantel de gente muy buena, pero lamentablemente en los últimos cinco o seis años se nos ha ido personal calificado. Perdimos más de 140 profesionales, sobre todo ingenieros y desde 2019 a mediados de 2025 no entró un solo funcionario a Antel. A diciembre de 2019, el personal de Antel estaba conformado por 6.029 integrantes, entre contratos de función pública y a término. En el presente, tomando en cuenta los ingresos que se han concretado, la empresa dispone de 1.315 personas menos que en 2019.
-¿Hacia dónde se han ido estos técnicos?
-Se han ido a Globant, a Mercado Libre, a Pedidos Ya, e incluso al Banco de Seguros del Estado o al Banco República, que tienen mejores condiciones o que han sido más hábiles en captar gente. Con los privados, muchas veces no se puede competir con los salarios, y con los públicos es un tema que estamos trabajando.
-¿Qué otras iniciativas están previstas para reducir la brecha digital en Uruguay?
-La brecha digital en Uruguay, si se compara con el resto del mundo, es de las más bajas. La brecha, sin embargo, es de uso o de cultura, Nuestra inversión es llevar el acceso a internet a todo el país. Tenemos nuestro plan de reciclado de computadoras que se llama Antel Integra, donde recibimos computadoras donadas tanto de empresas privadas como del Estado, las reciclamos y las entregamos a organizaciones sin fines de lucro, que hacen un trabajo fantástico en reducir la brecha digital en todo el país. Por otro lado, colaboramos mucho con el Plan Ceibal en el trabajo que hacen ellos. Tenemos una asociación con Ceibal, donde nosotros le damos todo el soporte para lo que es la conectividad y trabajamos muy bien con ellos.
“La estrategia es ser los mejores en todo lo que hacemos”
-¿Cuál será la estrategia de la gestión para competir con las otras empresas de telecomunicaciones que operan en el país?
-La estrategia es ser los mejores en todo lo que hacemos. Estamos convencidos de que tenemos la mejor red, pero que también debemos ser los mejores en atención al cliente y ser los mejores en servicios de pre y posventa. Y además tenemos que ser los mejores comunicando, porque cuando vos tenés algunos servicios que funcionan bien, a veces no te das cuenta hasta que salís al exterior y lo comparás. Y eso no lo comunicamos de la mejor manera. Gran parte de la estrategia se basa en esos pilares: en comunicar mejor, tener la mejor relación con el cliente y cuidarlos mucho, y continuar teniendo la mejor red. Parte de la estrategia es llegar hasta dentro de la casa del cliente y resolverle el problema, porque nuestros competidores lo van a llevar a cabo y debemos ser capaces de hacerlo.
“Nosotros queremos competir en calidad y no quisiéramos tener una guerra de precios”
-¿Cómo se compite en precios?
-Es un tema delicado. Vamos a dar pelea en toda la cancha y la idea es competir en calidad y no tener una guerra de precios, pero, obviamente, vamos a tratar de no perder ningún cliente. Entendemos que los servicios que tenemos tienen un precio adecuado para el nivel que brindamos, pero es un tema complicado.