A Uruguay le corresponde por rotación asumir un asiento en el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional, órgano especializado de Naciones Unidas, con sede en Montréal. Pero en realidad, esto depende del voto en la Asamblea que tendrá lugar en setiembre de este año y del fiel respaldo de los otros Estados que rotan. Esta situación lleva a numerosas negociaciones y “lobby” diplomático.
En este sentido, sin perjuicio de las diligencias habituales de la Cancillería uruguaya, la especialista uruguaya Roxana Corbran que participó en el pasado de la Asamblea de la OACI como experta observadora, se propuso desde su lugar de vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial y desde la cátedra de Derecho Aeronáutico y Espacial que encabeza en la Udelar impulsar el tema.
Corbran disertó sobre la Presencia Latinoamericana en la OACI, junto al actual representante de Argentina en ese organismo internacional. Días antes, disertaba sobre temas ambientales de la aviación civil junto al presidente de la comisión de ambiente del Parlamento de Guatemala. Corbran proseguirá sus viajes regionales a Brasil, Panamá, República Dominicana, en pos de apoyar esta postulación país.
“Conocemos a los actores que se mueven en el ámbito y la coordinación entre academia, diplomacia y el sector son claves. Creemos poder ayudar, ya que muchos embajadores o autoridades locales son colegas especialistas en el área”, dijo.
La especialista fue coordinadora del Grupo de Gestión de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil entre 2022 y 2024.
La aviación civil internacional es la aviación no militar que implica el transporte de personas, bienes o servicios entre dos o más países, bajo un marco normativo y técnico acordado internacionalmente. Se basa en el Convenio de Chicago de 1944, que estableció las reglas fundamentales para la aviación civil global y creó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una agencia especializada de las Naciones Unidas que Uruguay es miembro fundador. Esta organización coordina y estandariza aspectos como la seguridad operacional, la navegación aérea, la formación de personal aeronáutico, la protección del medio ambiente y los derechos de tráfico aéreo entre Estados. Roxana Corbran fue convocada como experta observadora en la última Asamblea de la OACI en Montréal en 2022 al mismo tiempo que se desempeñó como Coordinadora en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil lo que la llevó a conocer de primera mano el funcionamiento de las negociaciones entre Estados en materia de Aviación Civil.
¿Quién es Roxana Corbran?
Roxana Corbran es abogada y docente universitaria en derecho aeronáutico y espacial, derecho de los transportes y derecho internacional privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y docente de derecho de los transportes del CLAEH. Es Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial (organismo observador CLAC/OACI) y Corresponsal del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio (organismo consultivo de la ONU). Directora de Investigación Jurídica del Centro de Investigación y Difusión Aeronáutico Espacial. Miembro de la comisión asesora internacional del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial de la Fuerza Aérea Argentina. Asesora Honoraria del Comando General de la Fuerza Aérea Uruguaya y ex asesora de Derecho Internacional y Derecho Aeronáutico Espacial de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica. Además, entre 2022 y 2024 fue Coordinadora GRUGES en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (organismo intergubernamental).