Stipanicic: “Se promovió una decisión sin fundamento y muy inconveniente para Ancap y para el país”

Stipanicic sobre la no participación de Ancap en el proyecto de HIF Global

El expresidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dialogó con CRÓNICAS tras su renuncia al cargo. Mencionó la importancia del proyecto de hidrógeno verde de HIF Global, la “decisión equivocada” de arrebatarle el derecho a Ancap de asociarse a él, criticó las ideas “cortoplacistas” que se manejan en el gobierno para abordar la transición a la energía sostenible y respondió a los dichos de la ministra Facio diciendo que ella “no mostró interés” en informarse sobre el proyecto. En otro orden, evaluó como positivo el balance de Ancap durante el último período.

El exjerarca destacó la importancia del hidrógeno verde, diciendo que “en algunos años se va a volver esencial en el marco de las energías renovables”. Lo calificó como un “vehículo y no como un producto final”, ya que deriva en muchas alternativas. Este puede quemarse directamente como combustible o asociarse con otros elementos para generar combustibles o almacenamientos de energía.

En el caso concreto del proyecto impulsado por HIF Global para llevar a cabo en el departamento de Paysandú, el hidrógeno verde será utilizado para fabricar una gasolina sintética que “apunta a un nicho de mercado específico”. Explicó que, si bien el combustible será más caro que el combustible común, existen determinados consumidores que, por diversas razones, “están dispuestos a pagar más por un producto verde”.

Luego habló sobre la postura del gobierno de exhortar a Ancap a desistir de su derecho de participar en él. “La política tomó argumentos equivocados y terminó promoviendo una decisión sin fundamento y muy inconveniente para Ancap y para el país”. Agregó que él no fue consultado cuando se estaba gestando la opinión, que halló como “irresponsable” y “apresurada” en el Poder Ejecutivo, lo que le generó molestia.

“Ancap tenía el derecho de asociarse y veníamos trabajando en diversas herramientas para que esa participación se ejerciera sin riesgo alguno. La ministra tuvo decenas de reuniones con UTE Y con HIF por el proyecto, pero nunca tuvo una reunión con HIF y con Ancap. Se basó en opiniones de terceras personas que levantaron una alarma donde no existía. Todo esto parte de una visión de país que puede ser amplia y a largo plazo o restrictiva y cortoplacista. La transición energética supone pasar del mundo fósil a uno de energías renovables y eso no se logra con un decreto o una regulación, sino que lleva décadas”, argumentó.

En esta línea, dijo que hace dos años se definieron las bases del proyecto en un taller con una consultora chilena a la cual asistió el ministro de Industria de aquel entonces, Omar Paganini, donde ya se habían involucrado Ancap y ALUR. A su vez, resaltó que el derecho de Ancap de participar en estos proyectos tiene dos décadas. 

Respuesta a los cuestionamientos

Con respecto a las declaraciones de la actual ministra de Industria, Elisia Facio, quien calificó como “confuso” y “secretista” el manejo de las negociaciones, el extitular de Ancap remarcó que la ministra no tuvo ninguna reunión con la empresa pública y “no porque no fuera invitada”, sino que “no mostró interés o, al contrario, mostró plena confianza en la veintena de técnicos y profesionales de Ancap y ALUR que vienen procesando esto con HIF hace dos años”.

“El secretismo al que alude la ministra será porque ella firmó un documento que es secreto. Los documentos de Ancap pueden ser confidenciales y reservados, pero no secretos. La ministra se involucró días antes de la firma porque se dejó llevar, por argumentos equivocados de algún integrante del directorio de Ancap. Habla de compromiso de inversión, de decisión económica riesgosa y nada de eso es cierto, está profundamente equivocada. Entonces, lo de ‘secretismo’ es una exageración, ofensivo y una falta de respeto a las 20 personas de Ancap y ALUR que vienen trabajando en este tema desde finales del 2022”.

En referencia a lo ocurrido y cómo afectó su visión de la gestión pública, mencionó que le generó un “gran sentimiento de frustración”. Muchos otros profesionales que han pasado por la función pública terminan sintiendo que se vive en un mundo de restricciones imposibles con opiniones livianas e irresponsables y, lo peor de todo, cortoplacistas. Para que los países se desarrollen, tiene que haber visiones de mediano y largo plazo, sostenidas”.

Balance de la gestión 

Stipanicic destacó los logros que consideró más destacados de su gestión. Sobre los resultados concretos, aseveró que desde el 2020 hasta el 2024 la deuda estructural que poseía la empresa desde el 2016 cuando fue capitalizada, se redujo en un 76%. Además, la deuda total es 13% menor que cuando comenzó su directorio en 2020 y, a la par, tuvo ganancias que le permitieron mantener su nivel patrimonial.

Enumeró diversas acciones concretas que realizaron, como la creación de un centro de servicios compartidos que reúne 22 procesos de negocio que antes estaban repartidos en cuatro empresas del grupo Ancap; se generaron ahorros, eficiencia y un nivel de servicios “muy superior”.

Asimismo, la empresa cumplió con la meta de reducción de personal de la OPP y comenzó un proceso de digitalización de todos los procesos internos de Ancap y sus filiales. En cuanto a los avances de Ancap en el área de la sustentabilidad, sostuvo que los proyectos que hicieron y se planean hacer llevarán al organismo hacia un holding empresarial de energías renovables.