El Consejo de Industria, un espacio de articulación, diálogo y construcción colectiva entre gobierno, empresarios, trabajadores y academia, comenzó a sesionar ayer jueves 14 de agosto. Su primer objetivo es elaborar la política industrial que se enviará a Presidencia de la República en febrero de 2026. A través del intercambio, se busca generar una mirada de corto, mediano y largo plazo a partir de un abordaje sistémico de las políticas industriales. La ministra de Industria, Fernanda Cardona, subrayó que se busca “poner a la industria en la agenda”.
El Consejo de Industria, un espacio que parte desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y que cuenta con representación de cámaras empresariales, trabajadores nucleados en el PIT-CNT y miembros de la academia, sesionó ayer jueves 14 de agosto por primera vez. Su principal objetivo es elaborar la política industrial que se enviará a Presidencia de la República en febrero de 2026. Sin embargo, también abordará temas coyunturales, en articulación permanente con los Núcleos Industriales.
La metodología de trabajo será “ejecutiva” y buscará amplios consensos para construir una política industrial, que todos los participantes consideraron imprescindible para el desarrollo de Uruguay.
La primera reunión, desarrollada en el MIEM, contó con la participación de la titular de la cartera, Fernanda Cardona; el director nacional de Industrias, Adrián Míguez; así como representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Anmype), la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), del PIT-CNT y el Instituto Cuesta Duarte, la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica (UTEC) y la UTU.
En agenda
En esta primera sesión se abordó la metodología de trabajo que se desarrollará, para que el consejo “realmente sea ejecutivo”, explicó a la prensa la ministra Cardona. Se estableció que se reunirá los segundos jueves de cada mes.
También se pondrá énfasis en la territorialidad y en la competitividad, entendida como aquella que involucra directamente el proceso productivo e industrial, y que por lo tanto está en la órbita del MIEM. Además, se señaló la importancia de mapear el país para regionalizarlo y abordar de mejor manera las particularidades, las fortalezas y las dificultades de cada zona. Cardona remarcó la importancia de que todos los actores conozcan estas realidades para tomar acciones concretas.
Por otra parte, se definió comenzar a elaborar un registro de trabajadores de todo el Uruguay, que contendrá sus perfiles, su formación y sus datos demográficos, e incluirá aspectos del género con el fin de generar acciones dirigidas y considerando las necesidades reales. El tema ya se había comenzado a trabajar junto al Ministerio de Trabajo. “Nos va a venir muy bien a todas las partes” para generar políticas, dijo Cardona.
Pero, más allá de esos planes, el objetivo principal a corto plazo es elaborar un proyecto de política industrial, de mediano y largo plazo, que se enviará al presidente Yamandú Orsi en febrero de 2026. A esto se sumará un trabajo sobre situaciones coyunturales.
La intención, según se explicó desde el MIEM, es tomar en cuenta ambos horizontes temporales (mediano y largo), con una visión articulada y “con la mayor cantidad de consensos posibles”, para construir la política industrial. “Este es un ámbito de trabajo que parte del MIEM y pone a la industria en la agenda”, enfatizó la secretaria de Estado.
Cardona también anunció que el Consejo de Industria mantendrá reuniones con actores externos.
Núcleos Productivos: El mapa industrial del Uruguay
El director de Industrias, Adrián Míguez, presentó la agenda de trabajo de los Núcleos Productivos, espacios de construcción participativa que reúnen a diferentes actores que conforman el mapa industrial del país y que brindarán insumos por sectores para la elaboración de la política industrial.
Los primeros se citarán formalmente durante la segunda quincena de agosto y la primera de setiembre, aunque en algunos casos ya se viene trabajando con los actores, e incluyen a sectores que atraviesan situaciones complejas como el lácteo, el cárnico y el metalmecánico.
Estos núcleos estarán integrados por equipos del MIEM, sindicatos y cámaras, a los que podrán sumarse otros actores públicos y privados.
Los Núcleos Productivos trabajarán en forma articulada y continua con el Consejo de Industria. El consejo propondrá medidas que impulsen una industria diversificada, innovadora y competitiva, con empleo de calidad y enfoque territorial. En tanto, los Núcleos Productivos definirán metodologías de trabajo que permitan resolver dificultades y priorizar logros tempranos que generen confianza, mientras se trazan metas estructurales de largo plazo.