De un total de 53 sectores, 33 aumentaron su actividad, mientras que 20 disminuyeron su producción en enero-marzo de 2025 con respecto a igual período de 2024, según arrojaron los Indicadores de Difusión en la Industria, elaborados por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Respecto al personal ocupado en la industria, se observó una caída interanual de 0,9%, y el indicador no registra un dato positivo desde el cuarto trimestre del 2022, cuando creció un 0,4%.
En el primer trimestre del 2025, el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) sin incluir la refinería de Ancap aumentó 2,5% respecto a igual período del año anterior, mientras que si se excluyen las ramas donde se encuentran las empresas Pepsi, UPM y Montes del Plata, en régimen de zona franca, la producción del sector se incrementó un 3,3% en igual comparación. No obstante, el informe de la CIU aclara que debe tenerse en cuenta que en 2025 la Semana de Turismo transcurrió en abril, cuando en 2024 lo hizo en marzo, lo que tiene incidencia al alza en las variaciones interanuales.
En enero-marzo de 2025, la agrupación que evidenció la mayor variación positiva fue Metálicas básicas y Minerales no metálicos, ya que mostró un aumento del 29% en el primer trimestre de 2025. Artículos de hormigón, cemento y yeso fue la rama que registró mayor incidencia positiva, creciendo 45,4%. Alimentos, Bebidas y Tabaco aumentó su producción un 13% en el primer trimestre de 2025, destacándose a su interior la rama de productos lácteos, que mostró un aumento del 13,8%. Por su parte, la producción de Químicos y plásticos aumentó 8% en comparación con el primer trimestre de 2024, con pinturas, barnices y productos de revestimiento siendo el sector con mayor incidencia positiva, registrando un crecimiento del 18,1%.
La agrupación Madera, Papel e Imprenta evidenció una variación positiva del 4% e incidió positivamente en 0,2 puntos porcentuales en el total de la industria. Pulpa de celulosa, papel y cartón fue el sector que mostró una mayor incidencia positiva sobre el incremento de la agrupación, y evidenció un aumento del 2,4% en igual comparación.
Por el contrario, la producción de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos verificó un descenso del 4% respecto al primer trimestre de 2024, con una incidencia negativa de 0,2 puntos porcentuales. De igual forma, Textil, vestimenta y cueros mostró un deterioro de su actividad del 14%, con una incidencia negativa de 0,1 puntos porcentuales en el total de la industria. Cueros y productos conexos fue la rama con mayor incidencia negativa.
Indicadores de difusión
Por su parte, el indicador de difusión, que muestra cómo se distribuye el crecimiento de la producción en el total de las ramas que componen la industria, mostró una mejora en el trimestre. Si bien por su metodología de construcción el índice no arroja el número de ramas que expandieron o disminuyeron su actividad productiva, se observó que, de un total de 53 sectores, 33 aumentaron su actividad mientras que 20 disminuyeron su producción en enero-marzo de 2025 con respecto a igual período de 2024. En efecto, el 61% de los sectores aumentó su producción en términos interanuales.
Para complementar el análisis, se construye el indicador de difusión a partir de las series desestacionalizadas. En enero-marzo de 2025 dicho indicador disminuyó con respecto al trimestre anterior, alcanzando niveles del 39%.
A los efectos de analizar el comportamiento del empleo en la industria con la misma metodología, se muestra que el Índice de Difusión del Empleo Industrial disminuyó respecto al primer trimestre del 2024, aunque siguen siendo más las ramas que aumentaron puestos de trabajo que las que disminuyeron su personal ocupado.
Respecto al Índice de personal ocupado, se observó una caída de 0,9% respecto al primer trimestre de 2024. Cabe señalar que el último registro positivo interanual del personal ocupado se registró en el cuarto trimestre del 2022, cuando creció un 0,4%.