El Índice Líder de Ceres acumula más de un año de subas, pero advierten por freno de la actividad

“Próximas tasas serán claves para determinar la tendencia de este trimestre y del final del año”

Aunque el indicador registró su decimotercera suba consecutiva en agosto y la mayoría de las variables que lo integran se comportaron de forma positiva, el informe elaborado por el Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social (Ceres) advirtió que “el registro confirma una desaceleración”. Según se explica, no se perciben señales adicionales que impulsen la economía, a diferencia de lo ocurrido en la primera mitad del año con el empuje del turismo y la reapertura de la refinería.

La actividad económica continuó mostrando crecimiento en el mes de agosto, según lo evidenciado por el Índice Líder de Ceres (ILC), que dio una tasa positiva de 0,1%. Se trata del decimotercer mes consecutivo de incremento del indicador, que se elabora para buscar anticipar cambios en el ciclo económico. Si bien no permite realizar proyecciones cuantitativas sobre los niveles de la actividad económica, está diseñado para dar señales sobre el signo de la evolución de la actividad económica general.

Sin embargo, pese a la acumulación de datos positivos, el informe de Ceres arrojó una advertencia: “Este registro confirma una desaceleración en el ritmo, por lo que las próximas tasas serán claves para determinar la tendencia de este trimestre y del final del año”. Según se detalla, en el transcurso del primer semestre del año la actividad fue impulsada principalmente por el desempeño de la temporada turística, la reapertura de la refinería de Ancap y las colocaciones de carne bovina. Sin embargo, ya transcurriendo la segunda mitad del año, no se perciben señales adicionales que impulsen la economía.

Los últimos registros del ILC arrojan cierta ralentización, aunque se mantiene la tendencia positiva. El informe recuerda que las proyecciones del crecimiento del PIB para este año son de 2,5% según la Encuesta de Expectativas Económicas que elabora el BCU, y de 2,6% de acuerdo a las cifras planteadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Presupuesto 2025-2029.

De todas formas, el Índice de Difusión del ILC, que mide la proporción de variables del indicador que evolucionaron positivamente en el mes, se ubicó en 71% en agosto, lo que indica que la mayoría de los componentes del indicador registraron crecimiento de su actividad.

Actividad sectorial

Al analizar la evolución de la actividad según los diversos sectores, el informe de Ceres señala que en el sector agropecuario los precios se mantienen firmes en el mercado ganadero. El precio del ganado gordo a faena continuó con la tendencia creciente en el mes de agosto, alcanzando un precio 26,5% superior al de un año atrás. El mercado se sostiene por una oferta reducida y una demanda que se mantiene activa. Por su parte, el precio de exportación también estuvo al alza durante el mes de agosto y se ubicó 26% por encima del promedio de 2024, con valores que superaron los US$ 5.000 por tonelada y se acercan al máximo histórico (US$ 5.563 por tonelada).

Las condiciones climáticas hacen prever para los próximos meses condiciones de neutralidad, con lluvias y temperaturas en Uruguay se mantendrían en rangos cercanos a lo habitual, pero con cierto riesgo de desvíos hacia escenarios más secos y cálidos en el verano.

Por su parte, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 1.327 millones en agosto, lo que significó un incremento anual de 3,5%, siendo la soja el producto más exportado. Las colocaciones de carne bovina se ubicaron en segundo lugar y la celulosa completó el podio. En el acumulado enero-agosto la carne bovina se mantiene como el principal impulsor de las exportaciones.

En cuanto al mercado laboral, se destaca que la tasa de desempleo disminuyó nuevamente en julio (6,9%). Las personas desempleadas fueron 130.300, 26.900 personas menos que un año atrás y 8.600 menos que en junio. Asimismo, la tasa de empleo (59,8%) se ubica cercana al mayor registro de la última década.

En relación al consumo interno, las ventas de shopping, en términos reales, cayeron en junio respecto al mes previo (-4,4%) y se encuentran en un nivel superior a un año atrás (0,7%). Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 4,3% en julio (en dólares) con respecto a junio (desestacionalizado), y continúan en un nivel mayor respecto a un año atrás (9,6%). En tanto, la recaudación de IVA en términos reales cayó en julio al comparar contra el mes anterior (-1,1%), pero se encuentra en un nivel superior al de un año atrás (1,3%). Por otra parte, los créditos bancarios otorgados a las empresas disminuyeron 3,5% en julio, las operaciones de crédito a empresas del sector manufacturero cayeron 1,7%, para el sector agropecuario 18,3% y se mantuvieron estables hacia el sector servicios. Los créditos hacia las familias fueron 1% inferiores a junio. En términos interanuales, los créditos se encuentran en niveles inferiores que los otorgados en 2024 para todos los sectores excepto a las familias.

En lo que respecta al sector industrial, la actividad cayó a nivel global, pero creció el núcleo manufacturero que dimensiona la producción industrial sin refinería ni zonas francas.

Por último, la facturación de energía eléctrica en el sector residencial subió 8,8% en julio respecto al mes anterior y 14,7% en términos interanuales. En cambio, en el sector industrial la facturación fue inferior en julio respecto a junio (2,4%), y creció 0,6% interanual.

En cuanto a la movilidad, en la terminal de Tres Cruces el movimiento de ómnibus en agosto disminuyó 0,5% respecto al mes anterior, en términos desestacionalizados, y se mantuvo estable en la comparación interanual. Por otro lado, la venta de boletos de ómnibus en Montevideo y zona metropolitana cayó 1,0% en julio en términos desestacionalizados, y fue 4,4% menor en comparación con un año atrás.