Facio: El reclamo de la negociación bipartita “es un poco loco; no necesariamente el gobierno es negativo”

EN HYATT CENTRIC

Fotos: Serrana Pin

Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería

La industria uruguaya tiene una oportunidad de crecer en aquellos sectores donde se puede incorporar conocimiento, resumió la ministra al ser consultada por la falta de competitividad. En una extensa entrevista con CRÓNICAS, la jerarca manifestó su visión acerca del plan de desarrollo industrial que elaboró la Cámara de Industrias y cuestionó algunos aspectos como la negociación bipartita. En otro orden, profundizó sobre los logros obtenidos por la cartera en la actual administración.


Menú En el restorán Plantado del Hyatt Centric, Facio degustó una sopa de cabutiá asado, cebollas caramelizadas y grapamiel con tostón de pan de campo. Como segundo plato eligió carrillera braseada en salsa de cilantro y oporto sobre vegetales al limón. Para beber prefirió agua mineral. De postre, optó por cake de limón y frutos rojos, que acompañó con café.


Por Magdalena Raffo | @MaleRaffo

-¿Cómo evalúa la situación actual del sector industrial?

-El sector industrial ha venido bastante parejo en los últimos años. En algunos sectores ha habido un crecimiento importante, como la pasta de celulosa, y otros tienen mayores desafíos, como la parte manufacturera.

-La mejora de la competitividad ha sido un reclamo histórico del sector industrial. ¿Es una preocupación para el Ministerio?

-La competitividad tiene mucho que ver con lo que las empresas puedan hacer a nivel de su propia productividad o con cómo puedan reconvertirse. La industria en Uruguay tiene una buena oportunidad en los sectores donde se puede diferenciar por la calidad y especialmente en los de mayor valor agregado, donde se incorpore mayor conocimiento. Tenemos profesionales y personal muy capacitado, muy reconocido en el mundo, y eso puede hacer una verdadera diferencia. Los trabajos que hay son para personas con mayor calificación, entonces, el gran desafío está en la educación y en tratar de que las personas puedan acceder a esos trabajos. Un ejemplo claro es la industria de las tecnologías de la información, que ha venido creciendo sostenidamente en los últimos años, con salarios muy bien remunerados y que tiene desocupación cero.

-¿Hay estrategias del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) con el objetivo de mejorar la competitividad?

-Nosotros acompañamos a las industrias con diferentes instrumentos. Somos un Ministerio de puertas abiertas y siempre recibimos a todos los industriales y a todas las personas que tienen planteos para hacer. Y también hay varios instrumentos para diferentes desafíos que tengan las empresas.

-¿Cómo analiza el Plan de Acción para el Desarrollo de la Industria que presentó la Cámara de Industrias (CIU)?

-Muchas de las cosas que se plantean en ese plan ya fueron implementadas en esta administración, por ejemplo, habla de la flexibilidad laboral. Primero, eso tiene más que ver con el Ministerio de Trabajo, pero en este período se incorporó en la LUC la prohibición de ocupar las empresas y se consagró el derecho del trabajador que quiere ir a trabajar, aunque la empresa esté en una huelga. Esos son elementos muy importantes para asegurar que la industria pueda seguir funcionando. Por otro lado, se incorporó el seguro de paro parcial, que también es una ayuda muy grande para la industria. Es cierto que las relaciones laborales son muy rígidas y no le dan flexibilidad al empresario, pero con el seguro de paro parcial hay otra manera de moverse y es algo muy positivo.

Otra de las cosas que se mencionaba son los costos de la energía. En esta administración se trabajó mucho en eso, tanto en la regulación del mercado eléctrico, facilitando la posibilidad de que generadores privados le vendan energía a particulares o a otros privados, como en los combustibles, sacando de Ancap una cantidad de responsabilidades y dándoselas a la Ursea, y transparentando el precio del combustible. Eso se viene haciendo con éxito, porque el precio de los combustibles y el de la energía eléctrica, a valores constantes, han bajado mucho.

-Con respecto a lo que hablaba de la rigidez laboral, uno de los reclamos que hizo Fernando Pache, presidente de la CIU, en la presentación de este plan, es la necesidad de las negociaciones laborales bipartitas. “Acá en Uruguay hablamos de todo el apoyo a las pymes, mipymes y demás, pero eso es cuento chino si tienen que equiparar lo que negoció una empresa nacional”, sostuvo. ¿Qué opinión le merece?

-En esta administración también se incorporó la posibilidad de que las empresas se descuelguen de los convenios salariales que se hacen en las negociaciones. Ha habido muchas señales en favor de la flexibilización. Lo que dice Pache es que existe la posibilidad de descolgarse del convenio, pero es muy complicado. Tal vez sea muy complicado y siempre hay cosas para mejorar, pero se han hecho muchas cosas para favorecer la flexibilidad laboral. Lo que se busca con estas flexibilizaciones de que se puedan bajar del convenio, de que puedan tener seguro de paro parcial, es que la empresa tenga herramientas para que, si no le va bien, pueda tener otra salida y no estar ahorcada en una situación que no puede sostener. Que podría haber más flexibilidad, sin duda, pero esto va en el sentido de ayudar a los empresarios a que puedan crecer en sus empresas y de ayudar a la población a que tenga trabajo.

-¿Y las negociaciones bipartitas no las ve viables?

-Lo que pasa es que las negociaciones bipartitas… no sé a qué se refiere, pero a veces es difícil en una empresa muy chiquita. No sé, supongo que se imagina que los grandes son los que negocian y los chicos terminan atados a esa negociación.

-En realidad, es porque en las negociaciones actualmente está el gobierno. Están los empresarios, los trabajadores y el gobierno como tercera parte. Ellos lo que reclaman es que sea bipartito, o sea, que la negociación sea directamente entre trabajadores y empresarios.

-Eso es un poco loco, porque a principios de esta administración hubo algunas negociaciones en las que el gobierno dio una pauta y la empresa y los trabajadores se pusieron de acuerdo en un aumento mayor que la pauta que el gobierno había dado. O sea que, en realidad, no necesariamente el gobierno es negativo. Creo que, si la empresa y los trabajadores están de acuerdo, el gobierno no se va a poner a decirles cosas diferentes. No entiendo mucho la ventaja.

-El sector exportador reclama por el tipo de cambio. Más allá de que esto depende de Economía, ¿cómo ve usted esta problemática?

-Eso es otra de las cosas que están en la lista de los industriales. Y, como decís, no nos compete a nosotros. De todas maneras, el tipo de cambio es el que es porque el país tiene una economía muy sólida, muy robusta y muy reconocida. Es normal que los países que tienen mucho prestigio tengan una moneda fuerte. La política del Banco Central también trajo de la mano una inflación muy baja, que es una cosa buena para la población y para las empresas, porque pueden planificar con mayores certezas. Tenemos una economía muy dolarizada y eso hace que siempre se esté planteando ese reclamo, pero son cosas a las que va a haber que adaptarse buscando maneras de hacer más eficientes los negocios.

-¿Cuáles son los logros de esta administración en el MIEM?

-Se ha trabajado en muchas áreas. Una es la del hidrógeno verde, donde se elaboró una hoja de ruta y se hicieron muchos estudios. Es una gran oportunidad para el país porque el hidrógeno verde y sus derivados podrían ser un nuevo sector de exportación del mismo tamaño que la carne o la pasta de celulosa. Hoy tenemos dos proyectos muy grandes en estudio y dos proyectos piloto. Ha sido un éxito rotundo de este Ministerio.

Otra cosa que es un éxito histórico es la aprobación del Tratado de Cooperación en materia de Patentes, que se aprobó por unanimidad en el Parlamento. Está vigente en el mundo desde hace más de 40 años. Es algo que favorece muchísimo a los investigadores, a los inventores. Junto con esto, el Uruguay Innovation Hub está teniendo muy buena repercusión en el mundo, en los investigadores, en la academia.

Por otro lado, la Autoridad Reguladora Nacional de Protección, que vela por las condiciones de los aparatos de radiología, estaba bastante dejada de lado, ni siquiera tenía director. Esta administración nombró al doctor en Física Gabriel González como director y se hizo un trabajo muy profundo de ordenar y empezar a hacer las inspecciones y los estudios para garantizar el uso de estos aparatos en todo el país. Estamos muy orgullosos del trabajo que ha hecho.

Algo similar pasó en la Dirección Nacional de Minería y Geología, donde había cosas muy atrasadas y el nuevo director ha venido poniendo todo al día y ordenando el trabajo.

Un atraso muy grande también había en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. Había un atraso de patentes de 14 años y de marcas de siete años. Ahora se ha avanzado muchísimo. Otra cosa que se hizo fue mover el registro del software de la Biblioteca Nacional a esta dirección.

En la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual se hizo la subasta del espectro para operar en 5G y se hicieron las renovaciones de las frecuencias para trabajar en niveles más bajos, para la operación que hoy existe. También se empezaron a dar licencias clase B a los operadores de cable, para tener la posibilidad de ofrecer internet.

Por otra parte, había un área que era el Laboratorio de Tecnogestión que manejaba el uso de la tecnología nuclear para fines no bélicos, donde están todos los temas vinculados a la salud o alimentación, y se creó la Dirección Nacional de Tecnología Nuclear.

Otra cosa que hemos venido explorando desde el MIEM ha sido la industria aeroespacial. En Uruguay hay una empresa que fabrica nanosatélites y se está estudiando la posibilidad de construir un parque aeroespacial para lanzarlos.

-¿Qué podría destacar sobre el trabajo con las pymes?

-La Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas atiende al sector de las pymes, acompaña a las empresas en muchos procesos. Nosotros tratamos de concientizar a emprendedores y a pequeñas empresas para que registren su marca. También acompañamos en las certificaciones y en la asistencia a ferias internacionales o locales.


“El MIEM se ocupa tanto de la internacionalización, que el exministro Paganini ahora es el canciller”

-¿Qué ha hecho el MIEM por la apertura comercial?

-De manera transversal en todas las actividades que realiza, el MIEM trabaja en abrir nuevos mercados. Muchas veces acompaña a las empresas, sobre todo poniéndolas en contacto con Uruguay XXI o con la Unión de Exportadores. El MIEM se ocupa tanto de la internacionalización y de mostrar que Uruguay es un buen lugar para recibir inversiones y que los técnicos uruguayos son tan buenos, que el exministro Paganini ahora es el canciller. Es una muestra clara del esfuerzo que se hace y que se ha hecho en ese sentido.