El presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias, Matías Mezzottoni, celebró los resultados del Foro de Negocios 2025 que se realizó el 12 de agosto en el Centro Comercial e Industrial de Salto. Dijo que prevén repetirlo anualmente, replicarlo en otros departamentos y fortalecer el modelo de negocio mediante “un proyecto de ley para establecer reglas más específicas para el modelo de franquicias en Uruguay” que actualmente se encuentra en etapa final de redacción.
El pasado martes 12 de agosto el Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) junto a la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran) realizaron la primera edición del Foro de Negocios 2025, una actividad que contó con más de 15 franquicias participantes, oradores, conferencias y stands. Tuvo la intención de posicionar a Salto como un hub de negocios local, estimular la actividad empresarial en la región y dar a conocer el modelo por franquicias, tópico central en la primera entrega.
“Fue un foro que movilizó a 200 personas interesadas en modelos de franquicia”, dijo a CRÓNICAS Matías Mezzottoni. A su vez, destacó la presencia de extranjeros, sobre todo provenientes de Argentina atraídos por los conferencistas y “la difusión de Salto como mercado en el país vecino, con el apoyo de Uruguay XXI”.
Sobre el modelo por franquicias afirmó que tanto los expositores como el público se fueron “muy contentos”: “pudieron generar vínculos, más que nada concretar negocios de compra-venta, y se generó un networking con muchas aristas de beneficios, no solo el hecho de concretar un franquiciado”, reafirmó.
Como ejemplo de lo anterior citó al Instituto NEONE, institución educativa que lanzó una diplomatura sobre el lenguaje de señas uruguayo (LSU) y durante el foro mantuvo una reunión con Inefop para “generar herramientas conjuntas para su difusión”. Lo mismo ocurrió con Ernesto Sanguinetti, parte del equipo legal que gestionó la fusión entre el Club de la Milanesa y el Grupo Messi, ya que “quiere que empresas uruguayas puedan ir a Argentina, al igual que Franquicias que Crecen, porque buscan llevar modelos de franquicias uruguayas a otros países, así como traer otras marcas al país, por lo que hablaron de la coyuntura en ambos países”.
Finalmente, Mezzottoni celebró el apoyo político al evento porque “hacía 10 años que un intendente no pisaba el CCIS, lo que habla de un cambio de postura entre el empresariado y las autoridades departamentales”. También detectó la intención de generar un “nexo de colaboración” con el empresariado para que las empresas y la inversión fluyan en el departamento de Salto.
Prevén repetirlo una vez al año y, con 2026 en la mira, “una de las ideas es que el evento se haga en abril”. También están evaluando “poder replicar esta experiencia en varios departamentos y poder generar, como cámara, una gira y tener por lo menos cinco o seis eventos similares en el año”.
Rol de las pymes y Salto como hub regional
Con el propósito de establecer a Salto como un hub local para realizar negocios regionales e internacionales, Mezzottoni dijo que a través de los stands y los oradores “se trató de mostrar distintas aristas de negocios entendiendo la diversidad que tiene el departamento”. Uno de los expositores, Antonio Oliva, director de Oliva Publicidad y presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (Audap), relató “cómo está segmentado el mercado local”.
Sobre lo anterior, Mezzottoni indicó que “a las marcas les sirve mucho para saber no solo que Salto tiene 120.000 habitantes, sino cómo están conformados esos habitantes para ver si hay espacio para el negocio o para el portafolio de productos”.
Por otro lado, en relación al rol de las pymes en este modelo, el experto indicó que las franquicias revierten la tasa de mortalidad en este tipo de empresas y es un “gran generador de pymes” porque los franquiciados habitualmente lo son. “Hoy, con los 44 socios de la cámara, construimos 500 pymes a través de nuestro modelo”, afirmó en la misma línea. Añadió que el valor agregado radica en que “se toma un modelo que ya está estudiado y trabajás en conjunto con la marca, con un paraguas de protección conformado por la experiencia de lo que la marca transitó”.
El rumbo de Caufran
Respecto al futuro de la cámara, indicó que actualmente se encuentran trabajando en un proyecto de ley para “establecer reglas más específicas para el modelo en Uruguay”. Según comentó, el proyecto está a cargo de la firma KPMG y se elabora en conjunto a la directiva de la gremial y algunos socios específicos, mientras que la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) -de la que Caufran forma parte- “brindó todos los proyectos de los países de Norteamérica en los que están vigentes y también los proyectos de ley que fracasaron, para poder aprender al respecto”.
Actualmente se encuentran en la etapa de finalización de la redacción, que se presentará a todos los socios, a la Cámara de Industrias y a la Cámara de Comercio y Servicios, para finalmente ingresar al Parlamento y comenzar su tratamiento. Si bien ya hubo contacto con legisladores, pretenden que el proyecto sea “apolítico” porque el modelo de negocio “sirve para la economía, esté quien esté”.