Desde el Banco Central (BCU) se busca generar una serie de medidas que incentiven al uso de pesos uruguayos y promuevan la desdolarización de la economía, aseguró el presidente de la entidad, Guillermo Tolosa, en un evento organizado por Somos Uruguay. En su opinión, el uso del dólar en Uruguay “es como el bebé que sigue usando chupete después del año (…). Ya está el chupete. Por un tiempo nos dio alivio, nos dio confort, pero llega un punto que ya está”.
En su intervención, Tolosa destacó que Uruguay logró consolidar un régimen monetario de baja inflación y estabilidad, lo que abre la posibilidad de replantear la relación de los uruguayos con el uso del peso para decisiones de fijar precios y ahorrar. Además, repasó los sólidos fundamentos de la economía, que incluyen: cuentas externas equilibradas, reservas altas en la comparación internacional, el riesgo país más bajo de América del Sur y una inserción internacional diversificada.
“Es un momento histórico, es un hito que el régimen de metas de inflación finalmente maduró y la inflación se consolidó en torno a la meta”, sostuvo el presidente del BCU. A su entender, Uruguay fue “tejiendo ladrillo a ladrillo, una especie de bastión, de fortaleza, que es invisible, pero es muy robusta, muy capaz de resistir todos los embates del mundo exterior”.
Sin embargo, en contraste con esa solidez, en la actualidad el país tiene casi el 70% de sus depósitos bancarios locales en dólares. “Si incluimos los depósitos globales, fuera del sistema del cambio local, esta cifra es 80%-90%, depende de qué medida usemos. Este es el segundo valor más alto del mundo”, sostuvo.
Tolosa se refirió a las “consecuencias negativas” de esa situación. “Si en enero del 2022 ahorré US$ 10.000 al tipo de cambio de ese momento, tenía 440.000 pesos. Solo un año después, mis US$ 10.000 pasaron a valer 390.000 pesos. Por lo tanto, perdí 50.000 pesos en un solo año, sin haber tocado el dinero”. De igual forma, graficó que “si ahorraste US$ 100 en el año 2005 en tu plazo fijo, en lugar de hacerlo en Unidades Indexadas (UI), hoy podías comprar 1/4 de la casa que soñaste comprarte cuando empezaste a ahorrar. Las casas se facturan en dólares, pero los depósitos en dólares no son la mejor forma de ahorrar para comprarlas, porque en el largo plazo aumentan mucho más de precio en dólares que medidas en UI”.
En tal sentido, instó a dejar de usar “el chupete” del dólar. “Crecimos, dejamos atrás nuestro ciclo de crisis, pero nuestra identidad permanece atrapada ahí. Es como el bebé que sigue usando chupete después del año. ¿Sabés qué? Ya está el chupete. Por un tiempo nos dio alivio, nos dio confort. Pero llega un punto que ya está”, sostuvo.
Por ese motivo, vaticinó que “es la hora del peso”. “No vengo a decir que tienen que invertir en pesos, porque no sé lo que va a pasar con el peso de acá a tres meses. Nadie lo sabe. Pero hay algo que sí sé: el ahorro en dólares va a hacer subir y bajar tu poder adquisitivo. Cuando invertís en UI o en pesos, tu poder adquisitivo va a ser más estable. Pero cuando invertís en dólares, va a ser muy volátil. Invertir en dólares en un contexto así es una especie de timba”, explicó.
Medidas
Entre las medidas que ya fueron anunciadas para promover la utilización del peso, Tolosa mencionó: los mayores cargos de capital a bancos para préstamos en dólares a empresas “no transables”; la eliminación de incentivos fiscales para inversiones en el exterior; y facilitar que las cuentas de la ciudadanía en pesos obtengan rentabilidad.
Por su parte, entre las medidas que se encuentran en etapa de evaluación, se propone para la apertura de cuentas en dólares requerir consentimiento expreso respecto a la posibilidad de pérdidas cuantiosas de poder adquisitivo; la denominación dual para que los precios de inmuebles y vehículos, entre otros, estén expresados en dólares y pesos; y encajes para los bancos más conducentes al uso de la moneda nacional.