El nivel de precios de la economía registró una leve baja en agosto y el dato anualizado acumuló su quinto descenso consecutivo, ubicándose en 4,2%, cifra inferior a la meta oficial del 4,5%. El dato de inflación del mes pasado representa una buena noticia para las autoridades económicas, ya que, por un lado, respalda la política monetaria llevada adelante por el BCU y, por el otro, le brinda oxígeno al Ministerio de Economía en su búsqueda de desindexar los ajustes salariales.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró el mes pasado un leve descenso interanual de 0,03%, lo que implicó una nueva caída del registro anualizado –la quinta consecutiva–, que ahora se ubica en 4,2%, por debajo de la meta oficial del 4,5%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del menor registro desde mayo de 2024 (4,1%), mes en el que había comenzado a repuntar tras tocar su mínimo en casi 20 años de 3,68% en abril de 2024.
Si se considera el acumulado enero-agosto, el IPC registra una suba de 2,75%, mientras que un año atrás, esa suba alcanzaba el 4,03%.
Por su parte, la inflación subyacente elaborada por el INE, que excluye los precios de frutas y verduras frescas y combustibles, registró un aumento de 0,07%, lo que también implicó un descenso del dato anualizado, que se ubicó en 4,92%. En el acumulado enero-agosto, la inflación subyacente registra una suba de 2,84%.
El dato de inflación de agosto fue sumamente positivo para las autoridades de gobierno. Por un lado, respalda la política monetaria contractiva que está llevando el Banco Central del Uruguay (BCU), con el objetivo de ubicar la inflación en la meta del 4,5%. Con el dato de agosto, ya son tres los meses en los que la inflación se ubica alineada o por debajo del objetivo, y se completaron 27 meses con el IPC dentro del rango de tolerancia establecido en entre 3% y 6%.
Por otra parte, respalda la política salarial en la intención del gobierno de desindexar los ajustes. Una inflación estable y baja brinda oxígeno para que se puedan alcanzar acuerdos sobre ajustes nominales, que en otro escenario de mayor inestabilidad de precios hubiese sido difícil de lograr.
Divisiones
Al analizar el comportamiento del IPC de agosto, se destacó la incidencia a la baja que tuvieron cuatro divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,16%), Ropa y Calzado (-2,12%) y Transporte (-0,72%) y Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares (-0,38%).
La división con mayor incidencia a la baja del indicador general fue “Transporte” que incidió en 0,08 puntos porcentuales (pp) a la baja del IPC, destacándose el descenso de Pasaje de avión (-14,06%). Esa suba fue compensada parcialmente por la suba de precios en Transporte interdepartamental y suburbano (+3,29%).
Le siguió en relevancia la división “Ropa y calzado”, que incidió en 0,05 pp a la baja del IPC, que se explica por las bajas de precio en Prendas para hombres (-2,02%), Prendas para mujeres (-4,58%) y en Calzado para mujeres (-3,63%).
Por su parte, la caída de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” se explicó fundamentalmente por los menores precios de Hortalizas, tubérculos y legumbres (-3,9%) y de Carne y otros productos derivados (-0,2%). Estos descensos fueron compensados parcialmente por los incrementos en Cereales y productos a base de cereales (+0,85%), Frutas y frutos secos (+0,71%) y Bebidas no alcohólicas (+0,95%).
Al otro lado de la tabla, entre las divisiones que registraron subas en el mes, se destacaron: “Servicios de educación”, que tuvo un encarecimiento de 0,71%, “Recreación, deporte y cultura” que aumentó 0,54%, y “Restaurantes y servicios de alojamiento” con una suba de 0,36%. Estas tres divisiones, por su peso relativo, incidieron en cada caso en 0,03 pp al alza del indicador general.
En el caso de “Recreación, deporte y cultura”, se destacaron los aumentos de precios en Paquetes turísticos al exterior (+2,25%), al tiempo que en “Servicios de educación”, el informe subraya las subas registradas en el precio de Enseñanza primaria (+0,77%) y en Enseñanza secundaria (+0,86%).
Salarios incrementaron su poder de compra un 0,32% en julio
El poder adquisitivo de los salarios registró en julio un crecimiento de 0,32%, debido a que el aumento registrado por el Índice Medio de Salarios (IMS) de 0,38% alcanzó para compensar la leve inflación de 0,05% registrada en el mes, según los datos del INE. En lo que va del año, el IMS acumula una suba de 5,08% y en los últimos 12 meses de 5,50%, mientras que en términos reales (descontando el efecto inflacionario) las subas fueron de 2,22% y 0,92% respectivamente.
Cabe destacar que el aumento del salario real se explicó fundamentalmente por el aumento del poder de compra de los salarios privados, que creció 0,46%, mientras que los del sector público se mantuvieron prácticamente estables (0,07%). Ello se debe a que los salarios públicos suelen tener mayoritariamente un único ajuste anual en el mes de enero, mientras que los privados tienen mayormente ajustes semestrales en los meses de enero y julio.
Ello se evidencia cuando se observan los datos acumulados en el año. Mientras que entre enero y agosto los salarios del sector público crecieron en términos reales un 3,06%, los del sector privado crecieron 1,76%. Asimismo, en los últimos 12 meses cerrados a julio los salarios privados crecen un 1,72% real, en tanto los privados suben un 0,48%. Cabe destacar que buena parte de los asalariados privados aún no tuvieron ajustes sustanciales en el mes de julio, puesto que están a la espera de los resultados de las rondas de negociación colectiva.