La inflación anualizada volvió a bajar en julio y se consolida en la meta del equipo económico

IPC se mantuvo relativamente estable en julio

Con algunos precios al alza y otros que compensaron esa suba, el nivel general de precios en la economía se mantuvo prácticamente sin cambios el mes de julio, lo que implicó un nuevo descenso del dato anualizado, que se ubicó en 4,53%, en línea con la meta oficial por segundo mes consecutivo. De esta forma, ya son 26 meses consecutivos en los que la inflación se mantiene dentro del rango de tolerancia.

Desde hace dos años y dos meses, la inflación se ubica dentro del rango de tolerancia de inflación. Si bien eso de por sí ya constituye un dato positivo, lo es aún más cuando se observa el nivel de precios del último bimestre, en los que la inflación parece consolidarse en torno al centro del rango, es decir, a la meta específica marcada por las autoridades.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó en julio un leve 0,05% respecto al mes anterior, una variación inferior a la registrada un año atrás (0,11%), lo que implicó un nuevo descenso para el dato anual, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el acumulado del año, el nivel de precios en la economía mostró un crecimiento de 2,79%, casi un punto porcentual (pp) por debajo del registro que se observaba en enero-julio de 2024 (3,73%). En tanto, el dato anualizado se ubicó en julio en 4,53%, bajando 0,09 pp respecto al año móvil cerrado a junio, y casi un punto abajo del registro anualizado observado en julio de 2024 (5,45%). De esta forma, la inflación ya acumula 26 meses dentro del rango de tolerancia, actualmente establecido en entre 3% y 6%.

Este descenso del dato de inflación, también incidió en una caída de las expectativas del mercado. En particular, las estimaciones de los empresarios relevadas por el INE (que suelen mostrar rigidez a la baja) volvieron a bajar en julio y para este año esperan que la inflación cierre en 5,5%. En una mirada más larga, los empresarios siguen esperando una inflación en 6%, en línea con el techo del rango.

Divisiones

Al analizar la evolución de los precios a nivel de divisiones, se observó un comportamiento heterogéneo, con algunas registrando aumentos y otras marcando descensos.

Entre estas últimas, resaltó la disminución de 0,56% registrada por la división “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” que incidió a la baja del IPC en 0,07 pp, lo que se explica fundamentalmente por la reducción en el precio de Supergás, recarga de garrafa (-8,69%). También se destacaron los descensos en las divisiones “Ropa y calzado” (-2%), “Recreación, deporte y cultura” (-0,7%) y “Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares” (-0,45%), que incidieron a la baja del indicador general en 0,05 pp, 0,04 pp y 0,02 pp, respectivamente.

La disminución en “Ropa y Calzado” se explicó básicamente por la liquidación de temporada otoño-invierno en prendas como Tapado, chaqueta, mujeres (-10,90%) y en Botas para mujeres (-7,55%), mientras que en el caso de “Recreación, deporte y cultura”, la merma destacada fue la de Paquetes turísticos al exterior (-3,65%).

Por el contrario, la división con mayor incidencia al alza fue justamente la de mayor peso en el IPC, “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que registró una suba en el mes de 0,31%, que incidió en 0,08 pp en el indicador general. Este aumento se explica por el encarecimiento de las Hortalizas, tubérculos y legumbres (+4,95%) que no alcanzó a ser del todo compensado por las bajas registradas en Frutas cítricas y frescas (-7,71%), Carne fresca, refrigerada o congelada (-0,49%) y Cereales y productos a base de cereales (-0,02%).

También mostraron incrementos de relevancia las divisiones “Cuidado Personal, protección social y bienes diversos” (+1,03%), “Restaurantes y servicios de alojamiento” (+0,41%), “Salud” (+0,59%) y “Transporte” (+0,17%), con incidencias de 0,05 pp, 0,04 pp, 0,03 pp y 0,02 pp, respectivamente.

El leve aumento de “Transporte” se debió a efectos contrapuestos a su interior. Por un lado, incidieron al alza las subas en los precios de los combustibles: Gasoil (+2,23%) y Nafta (+0,32%), así como de Reparaciones mecánicas de vehículos (+1,28%) y Pasaje de avión (+9,89%). Por el contrario, se registraron bajas en los precios de Automóvil o camioneta (-2,35%), Neumáticos, cámaras, cubiertas (-4,56%) y Transporte de pasajeros con chofer (-1,43%).