El 1º de octubre se desarrollará la ponencia titulada “La importancia del interior para impulsar el crecimiento en Uruguay”, una conferencia a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, que organizó el Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) junto a la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS). Será a las 19:30 horas en el Teatro Larrañaga de la ciudad de Salto, y se dará en el marco de la celebración por los 120 años de la existencia del CCIS y el inicio de la edición 117 de la Expo Salto, a cargo de la AAS.
CRÓNICAS contactó a Guillermo Luzardo, directivo de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) y presidente del CCIS, quien aclaró que el encuentro forma parte de la Agenda Interior, un “compromiso conjunto para promover el desarrollo integral del Uruguay”, y constituye “un espacio clave para reflexionar sobre lo que nosotros consideramos un tema estratégico: para que Uruguay crezca de manera equitativa y sostenida, el crecimiento debe comenzar por los departamentos del interior del país”.
“Probablemente, nos comuniquen cuál va a ser su plan para el interior en los próximos cinco años”, adelantó Luzardo, pero también dijo que tanto el CCIS como AAS darán “un breve punto de vista sobre este tema”. En marzo del año que viene, según supo este medio, prevén realizar otro evento de similares características.
Luzardo citó los “indicadores de desarrollo” que elabora la Universidad de la República (Udelar), entre otros, y afirmó que “cuanto más al norte del Río Negro, los índices de desarrollo van cayendo y los departamentos más alejados de la capital tienen peores índices de desarrollo, mayor informalidad, mayor desempleo y son los departamentos más rezagados”. “Para lograr un desarrollo equitativo, el puntapié del crecimiento del Uruguay debe empezar por el interior del país”, reiteró.
El evento se incorpora al conjunto de actividades que vienen desarrollando CEDU y las gremiales empresariales del interior. Una de ellas se desarrolló en junio, cuando el MEF presentó en Artigas una batería de medidas para contemplar la situación comercial y económica en la frontera con Brasil que eventualmente se conoció como Ley de Fronteras y se aprobó en ambas cámaras en agosto, tal como reportó este medio en el pasado. “Es un primer paso histórico, pero perfectible”, tituló CRÓNICAS tras entrevistar al presidente de CEDU, Alfredo Freitas, al respecto.
“Son eventos donde pretendemos que actores políticos de primera línea hablen sobre este tema, opinen, lo pongan en agenda, se involucren y vean la realidad de primera mano, por eso agradecemos mucho siempre que tengan la delicadeza de venir hasta los departamentos de frontera”, aseguró.
En ese sentido, en cuanto al vínculo con las autoridades, Luzardo valoró “un muy buen ida y vuelta con todo el MEF” y que “siempre están escuchando nuestras necesidades y mostrando predisposición para trabajar en conjunto”. “Nosotros tratamos de medir y que no sean simplemente planteos sin fundamento, sino que cada vez que exponemos o decimos algo, hay datos de respaldo”, afirmó.
El futuro de la agenda para el interior
Según Luzardo, a conquistas recientes como la Ley de Fronteras le sigue “apuntar a tener inversiones que se desarrollen en el interior profundo”. “Es el gran debe que tenemos”, valoró, y agregó que al margen de las plantas de UPM, más del 90% de las grandes plataformas se encuentran instaladas en Montevideo y la zona metropolitana.
“No somos atractivos para los inversores. Las empresas deberían tener un incentivo mayor si deciden invertir en un departamento con un índice de desarrollo bajo”, aseveró el directivo.
En lo que respecta a la competitividad, dijo que vienen “muy rezagados” porque Uruguay “es un país caro” y a las pymes “les cuesta muchísimo subsistir”, porque “ante la llegada de grandes cadenas o de otras empresas que tienen la posibilidad de hacer economía de escala, se terminan desplazando”.
“Es muy difícil competir con esas grandes empresas por un lado y con la informalidad por el otro. El Estado debería promover, de alguna manera, a las pymes que quieran trabajar de manera formal”, mencionó. En palabras del entrevistado, “los números están muy justos y la rentabilidad es corta”, por lo que ante una nueva “mala racha” de diferencia cambiaria abultada frente a Argentina o Brasil, “cuesta mucho y hay empresas que quedan por el camino”.
El debate por el Imesi
Las recientes modificaciones al descuento del Imesi -que pasó del 40% al 32%, para posteriormente subir al 35%- encendieron las alarmas en los centros comerciales del litoral y motivaron un comunicado que firmaron las gremiales de Paysandú, Salto y Río Negro: “Es una herramienta clave” y reducirlo generaría “contrabando, informalismo y evasión”, consignaron en ese momento.
Frente a este panorama, Luzardo opinó que, respecto a Argentina, “con la variación del dólar blue”, no es conveniente “estar ajustando siempre el descuento para arriba o para abajo”, porque “es un disparador para que la gente vaya y no solamente cargue combustible, sino que compre todas las cosas que convienen del otro lado”.
“Nosotros aconsejamos al Poder Ejecutivo que la exoneración se mantenga en un 40% porque todo lo que el gobierno pierda de recaudación con ese descuento se recupera con el resto de los impuestos que la gente paga al no consumir del otro lado, y además promueve la economía local”, finalizó.