“Mujeres al mundo” es un evento que se realizará por primera vez hoy jueves, dirigido a mujeres jóvenes emprendedoras. Habrá paneles expositores sobre los desafíos del comercio en la actualidad, los testimonios de emprendedoras y la herramienta Handicraft para exportaciones al exterior en pequeños volúmenes. CRÓNICAS conversó con Anabela Aldaz, vicepresidenta de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) sobre la instancia, y remarcó que “todo lo que sea dinamizar la economía, es parte de los objetivos de la cámara y de OMEU, que busca la autonomía de las mujeres”.
El evento se realiza con el apoyo de la Organización de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Emprendedoras del Uruguay (OMEU), la CCSU e Inspyrame UE 2.0. Es abierto a todo el público con inscripción previa y será en el salón de actos de la CCSU.
Contará con la participación de Anabela Aldaz, vicepresidenta de la CCSU, y Florencia Herrera, presidenta de OMEU, además de los expositores Elisa Schroeder, analista de Promoción de Exportaciones de Uruguay XXI; Mauro Escudero, director del Área Desarrollo Artesanal de Dinapyme; María José Barac, encargada de Certificados de Origen de la CCSU; Paola Pérez de Pandora y Virginia Montoro de Ruralanas.
Aldaz expresó que estos eventos son “necesarios para demostrar a las pequeñas empresas que pueden pensar en grande e internacionalizarse”, y agregó que mostrar casos de éxito de otras mujeres emprendedoras que lo lograron, puede inspirar.
Dijo también que “todo lo que sea dinamizar la economía, es parte de los objetivos de la cámara y de OMEU, que busca la autonomía de las mujeres”. En la misma línea, señaló que jornadas como esta son clave “para superar las trabas a nivel internacional en el comercio”.
Panelistas del evento
Habrá tres paneles, el primero titulado “Perspectivas institucionales y el acceso de mujeres a nuevos mercados”, en el que se ahondará en el contexto actual del acceso de las mujeres a nuevos mercados con la integración de la perspectiva de instituciones clave. Se explorarán desafíos, oportunidades y estrategias para una inclusión económica sostenible. Lo impartirán la licenciada Elisa Schroeder, analista de Promoción de Exportaciones de Uruguay XXI, y el Arq. Mauro Escudero, director del Área Desarrollo Artesanal de Dinapyme, con la moderación de la vicepresidenta de la CCSU.
El segundo panel contará con una charla técnica a cargo de María José Barac, encargada de Certificados de Origen de la CCSU, denominada “Soñar en grande, vender más lejos: el mundo te espera”, en la que se abordará la herramienta Handicraft.
A su vez, habrá un panel con testimonios titulado “Experiencias inspiradoras de mujeres emprendedoras”, en el que participarán Paola Pérez de Pandora y Virginia Montoro de Ruralanas, con la moderación de la presidenta de OMEU.
Handicraft
Es la primera vez que un evento de estas características se realiza en alianza entre la OMEU y CCSU, con el apoyo del programa Inspyrame 2.0 de la Unión Europea (UE).
En esta instancia se presentará la herramienta Handicraft, que tiene la utilidad de exportación a la UE con exoneraciones de tributos aduaneros respecto de los que paga el importador cuando hace una compra.
Fue “desempolvada” por el Departamento de Certificados de Crédito de la CCSU, que confirmó su utilidad. Será presentada y se capacitará sobre su uso en el evento. La cámara verificó que la herramienta siguiera vigente a través de un caso de prueba que exportó a Europa y el comprador del exterior tuvo una devolución de los tributos aduaneros, que minimiza el costo de importación para quien compra desde el exterior y, por ende, lo hace más atractivo.
Aldaz remarcó que la idea del evento es que se conozca la herramienta para capacitarse sobre su uso a partir de “conocer los mecanismos de exportación, comprender que no son necesarias las grandes escalas ni grandes volúmenes”.
Inspyrame 2.0
El apoyo de Inspyrame 2.0 es “fundamental”, ya que accionan en una misma línea, y se encargaron de preparar pequeñas y medianas empresas para el acuerdo Mercosur-UE, expresó Aldaz. Asimismo, explicó que tienen un componente de género muy importante y que ponen foco en el acceso a la tecnología y el financiamiento para entender las trabas en el crecimiento e internacionalización de las emprendedoras.
Una alianza histórica
La alianza histórica entre OMEU y la CCSU, remarca el “poder decir que seguimos cumpliendo objetivos y los mandatos que tenemos como organizaciones”, dijo Aldaz, y agregó que hay determinados objetivos a cumplir como la autonomía económica por parte de la OMEU y la dinamización del sector comercio y servicios del país que tiene la cámara.
Ambas instituciones trabajan en la sensibilización a las empresas a través de capacitaciones que demuestran que las firmas con mayor diversidad de género son más rentables, “no con un discurso, sino con evidencia, con un trabajo serio y comprometiendo a los cargos de decisión, con ese cambio cultural, que es lo que corresponde transitar”, sostuvo.
La llegada al interior
Desde la OMEU y la cámara apuntan a descentralizar el evento y darle una llegada al interior, para que estas herramientas puedan ser accesibles para los socios de todo el país.
El 23 de mayo realizarán un encuentro de gremiales en Atlántida, en el que el Departamento de Género de la CCSU abordará la experiencia del evento, además de las distintas alternativas, trabajos, asesoramientos y alianzas que se realizan para el crecimiento del sector.