Preocupa a la Cámara de Comercio el proyecto de ley para elevar el tope de compras al exterior por internet

Diputado colorado impulsa incrementar el valor máximo de cada compra de US$200 a US$500

El diputado por el Partido Colorado, Juan Martin Jorge, impulsa un proyecto de ley que apunta a incrementar el monto de las compras realizadas por internet al exterior, para elevarlas de los US$ 200 actuales a US$ 500. Sin embargo, la propuesta genera rechazo en el sector empresarial, que ya ve con preocupación el régimen actual. La asesora económica de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy), Ana Laura Fernández, se quejó del tratamiento diferencial que se hace con la mercadería que entra al país sin el pago de tributos y aranceles, lo cual pone al comerciante a competir bajo diferentes condiciones.

La iniciativa propuesta por Jorge ya tuvo su paso por la Comisión de Hacienda y ahora se le pasa la pelota al Poder Ejecutivo para que lo pueda estudiar. En diálogo con CRÓNICAS, el diputado argumentó que “es ridículo que no ampliemos o abramos la posibilidad de traer cosas que en Uruguay no hay o no compiten”. En cuanto a los bienes donde sí hay competencia, comentó que se debe escuchar a los actores del comercio y a las Cámaras Empresariales.

El legislador subrayó que este aumento en el tope brindaría una nueva herramienta para las personas y argumentó que está orientado a que un público joven pueda tener acceso a productos a los que hoy no puede acceder. Si bien reconoció que generan una pérdida en el comercio interno y un sacrificio fiscal, defendió que “también generan un gran beneficio a muchísima gente”.

Desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy) no tienen una visión tan optimista del proyecto. Por el contrario, Ana Laura Fernández, Jefa del Departamento de Estudios Económicos y Comercio Internacional de la gremial, explicó que ya el tope de US$ 200 dólares con tres compras anuales, ya genera preocupación por los altos volúmenes comercializados. Si bien no espera que esto genere el cierre de empresas, sí podría magnificar la pérdida de ingresos que ya está sintiendo el sector. 

Fernández expresó que las preocupaciones de la CCSU responden al tratamiento diferencial que se hace con la mercadería que entra al país sin el pago de tributos y aranceles, lo cual pone al comerciante a competir bajo diferentes condiciones ya que,  de querer importar, deben pasar por varios controles. En la misma línea está la preocupación por la reventa de forma ilegal de estos artículos a través de las redes sociales, que disminuye la venta para el sector y genera pérdidas en la recaudación.

Falta de controles

Para el diputado colorado, el problema de la normativa es la ausencia de controles, y valoró que para no generar una distorsión del mercado acompañado de la venta ilegal de artículos se debe limitar el tiempo, no la cantidad. En tal sentido, opinó que se deben mantener las limitaciones de la presente ley respecto al ingreso de ciertos artículos y la prohibición de otros, y fortalecer los controles que no funcionan adecuadamente, pero incluso con la normativa actual. 

Por otra parte, indicó que mantuvo una reunión vía zoom hace algunas semanas con el presidente de la Cámara de industria y de Comercio de San José, Juan Manuel Machado, en la que estuvo presente también el diputado por ese departamento, Marcelo Viera para intercambiar sobre el proyecto.  Jorge dijo que los comerciantes coincidieron en que a los uruguayos todo les sale muy caro. Si bien reconoció que “la discusión de fondo pasa por otro lado”, a su entender, con el proyecto se pueden abaratar los costos de producción y los costos de comercialización del país.


El antes y el ahora

Cuando la ley fue aprobada en 2007 y modificada en 2012 por el decreto N°184/12, las compras anuales ascendían a cinco con un valor en la aduana de hasta US$ 200 con flete incluido y seguro nacional. La normativa tuvo modificaciones en 2013, 2014 y 2016 cuando finalmente alcanzó los tres envíos anuales. 

El año pasado, la irrupción de Temu marcó un punto de inflexión para el sector. El Ministerio de Economía y Finanzas, calculó en unos US$ 180 millones, los que no se gastarán en el comercio local en el presente año por las importaciones.

La asesora económica de la CCSUy fundamentó que las compras al exterior han aumentado y pasaron de 45.000 mensuales a inicios de 2024 a 170.000 en febrero de 2025 en sectores con mayor concentración en las ventas de artículos de hogar, vestimenta, juguetes o artículos electrónicos, y dijo que estos rubros son los más afectados.

Además, recordó que por el crecimiento que tuvo durante los últimos meses, la Aduana conformó una unidad de seguimiento para reforzar los controles de la mercadería que entra bajo ese régimen.

Jorge señaló que la plataforma captó la atención del público uruguayo que desea acceder y lo ve interesante, pero que no es la única empresa en este canal y acotó que apareció para “distorsionar” sin poder discutir el tema de fondo y agregó que él busca ampliar el espectro “sin perjudicar tanto al comercio interno”.