Con el propósito de acercar a la industria las tendencias productivas, tecnológicas, ambientales y emprendedoras para impulsar el crecimiento de las Mipymes de Uruguay, Impulsa Industria apoyó a más de 200 empresas industriales en 2024 con servicios que les permitieron desarrollar productos, mejorar procesos productivos, generar proyectos con grupos de investigación, reducir el impacto ambiental y detectar oportunidades de transformación digital y mejorar la gestión de los negocios.
Impulsa Industria es un proyecto ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y financiado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), que brinda servicios novedosos en el país para promover la innovación y el crecimiento de las Mipymes industriales. En este marco, ofrece 12 servicios de desarrollo empresarial para mejorar la competitividad del sector, que son llevados adelante en alianza con distintas instituciones nacionales e internacionales.
En particular, Impulsa Industria apoya a las Mipymes industriales en su transformación digital, acelera nuevas empresas y genera el escalamiento de emprendimientos industriales ya consolidados, identifica oportunidades de desarrollo y mejora de productos y procesos productivos en Mipymes industriales de alimentos, y apoya la medición de huellas ambientales que permitan la incorporación de prácticas de sostenibilidad. En 2024 apoyó a más de 200 empresas, mediante la realización de 5 talleres, 11 capacitaciones, 3 encuentros academia-industria 123 asistencias técnicas.
Tendencias tecnológicas
Plan de Transformación Digital
Con un diseño a medida, se apoyó a 18 empresas (11 Pymes y 7 Micro) en el cambio tecnológico asociado a la manufactura avanzada y la Industria 4.0. En este sentido, las Mipymes industriales elaboraron un Plan de Transformación Digital: una hoja de ruta para la introducción de tecnología, buscando el desarrollo de nuevos productos y la digitalización de los procesos. Una vez elaborado el Plan, Impulsa Industria apoyó en su implementación articulando entre la empresa e instituciones tecnológicas, además de recomendar instrumentos públicos de financiamiento de proyectos.
El servicio Industria 4.0 de Impulsa Industria fue elegido caso de éxito en América Latina. Informes realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detallan la metodología de trabajo y los resultados alcanzados en las empresas nacionales apoyadas.
Producción Inteligente
En alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil, Impulsa Industria formó a 13 expertos nacionales para que las Mipymes industriales puedan recolectar y valorizar los datos de sus procesos productivos, y luego convertirlos en información de calidad para la toma de decisiones. De esta forma, podrán mejorar la trazabilidad y calidad de sus productos, así como su eficiencia productiva.
La Industria Investiga
En un espacio de trabajo compartido con la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, se apoyó a Pymes industriales en la definición, formulación y ejecución de proyectos de I+D+i a través del vínculo de las empresas con investigadores, centrando la propuesta en tres temáticas relevantes para el sector: agua, energía y envases.
En este sentido, se realizaron tres encuentros Academia-Industria centrados en las temáticas Envases, Agua y Energía. Las actividades reunieron en total a más de 110 participantes, incluyendo 54 empresas y 43 representantes del sector académico, quienes intercambiaron ideas mediante la realización de más de 250 reuniones entre empresas e investigadores.
Tendencias productivas
Impulsa Industria ofrece 4 servicios para empresas de alimentos: optimización de procesos, inocuidad y vida útil, desarrollo y mejora de productos y subproductos, y envases sostenibles.
A través de 24 asistencias técnicas, 5 capacitaciones y 2 talleres brindados en articulación con instituciones y expertos, Impulsa Industria apoyó al sector de alimentos y bebidas en la mejora de la eficiencia productiva, mediante la incorporación de maquinaria, estandarización de procesos, y mejoras en el diseño y distribución de la planta. También se apoyó a empresas a identificar problemáticas en relación con materias primas y procesos productivos, vinculados a la inocuidad y a la extensión de la vida útil de sus productos.
En conjunto con expertos y mediante un trabajo a medida, se identificaron e implementaron mejoras en diferentes aspectos vinculados al diseño de productos y envases en contacto con alimentos. También se ayudó a empresas en el desarrollo de productos y subproductos, así como en la mejora de sus características sensoriales y de composición, para fortalecer la innovación.
Los servicios de apoyo productivo a empresas de alimentos se llevaron adelante en coordinación con el Área de Desarrollo Territorial de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), realizando capacitaciones online para empresas de todo el país.
Tendencias ambientales
Medición de Huella de Agua
Con el objetivo de apoyar a las Mipymes industriales en la identificación de acciones para la gestión eficiente del recurso hídrico en procesos de producción, Impulsa Industria formó a 18 expertos en la metodología Medición de Huella de Agua, servicio brindado en conjunto con Impulsa Verde, en proceso de implementación en 5 industrias nacionales.
Medición de Huella de Carbono
En alianza con la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, se desarrolló un servicio novedoso para la industria nacional, que permite la estimación y reducción de la Huella de Carbono en Mipymes industriales. En este sentido, en 2025 se realizará una formación metodológica a 15 expertos que aplicarán la herramienta en Pymes del sector.
Tendencias emprendedoras
Aceleradora Industrial
Impulsa Industria ofrece un programa de Aceleración de emprendimientos diseñado para fortalecer las habilidades comerciales, tecnológicas y de gestión, así como mejorar los procesos y los productos, junto a un equipo experimentado y una sólida colaboración de líderes de la industria en un rol de mentores.
En 2024 se llevó a cabo la quinta edición de este Programa, donde se aceleraron 15 emprendimientos: Aminoteka, Amoité, Bravío, Corazón Contento, EatZen, Hook, Kentta, Macanudo, Maniac, Manitos, Rebel Nuts, Rebío, Sabiá, Treat, Vicenza.
Esta generación tuvo más de 600 horas de asistencias técnicas, más de 75 horas de mentoría y un 87,5% de cumplimiento de metas de los Planes de Aceleración.
Escalada Industrial
Doce emprendimientos que ya fueron apoyados por la Aceleradora Industrial de Impulsa Industria contaron con asistencias técnicas para facilitar su escalamiento productivo y comercial. Para ello, disponen de tres líneas de trabajo: mejora de productos y procesos, internacionalización del negocio y preparación para la captación de capital privado.
Acelera Maldonado
En el marco del programa Acelera Maldonado, Impulsa Industria potenció 12 micro y pequeñas empresas de alimentos y bebidas instaladas en el departamento de Maldonado, a través de asistencias técnicas a medida y capacitaciones en gestión empresarial. Este Programa se llevó a cabo en conjunto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), INEFOP y la Intendencia y el municipio de Maldonado.
Los 12 emprendimientos que participaron fueron: Ferrán, Amar-Té, Calma Café, La Despensa, Carlina’s Beer, Cafetín, Sierra Tranquila, Mansa Kombucha, Fermentario, Wellness Factory, Ramona Warrior y Rústika.
Testimonios de empresas beneficiarias
Varios representantes de empresas beneficiarias transmitieron su conformidad con el apoyo de Impulsa Industria. Daniel Guerequiz de Carbono Uruguay explicó que ha incorporado a sus actividades la Industria 4.0 para brindar un mejor servicio y seguir creciendo como pequeña empresa. “Incorporar la industria 4.0 es beneficioso para tener mejores procesos, atender más clientes, tener control y flujo de trabajo, y ofrecer mejores prestaciones. Es la tecnología que precisamos para seguir creciendo”, agregó.Por otra parte, Martín Delgado de Solsire S.A. en el taller de Huella de Carbono explicó que la política de la empresa es dirigirse hacia un futuro más sustentable, por lo tanto, “vamos a arrancar haciendo las mediciones para tener una línea de base y ver qué cosas podemos hacer para mitigar y minimizar nuestras emisiones al medio ambiente”.