Tras buenos resultados, el “Día de Compras” salteño está listo para llevar el proyecto a nivel nacional

Un estímulo al comercio del litoral

Si bien el producto pertenece al Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS), Pigmento lo gestiona y coordina tanto los comercios adheridos como otros aspectos del beneficio. Se trata de una simbiosis entre la empresa tercerizada y la gremial que impulsa descuentos y promociones por 48 horas en más de 20 rubros; y afirman que está lista para replicarse en todo el territorio nacional. 

Por Jerónimo López

El pasado 23 de mayo se realizó por primera vez el Encuentro Nacional de Centros Comerciales a Cielo Abierto, en Atlántida. El evento tuvo lugar en el marco del Segundo Encuentro Anual de Organizaciones Empresariales de 2025, iniciativa que en esa ocasión organizó el Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida y que impulsa la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

Ese día, el CCIS invitó a la agencia de comunicación Pigmento para explicar los entretelones de lo que consideran un caso de éxito: el Día de Compras, un beneficio para comercios locales que ya cuenta con más de 20 años de trayectoria. La directora de la empresa, Soledad Ferreira, explicó a CRÓNICAS que la iniciativa de concentrar descuentos surgió en el 2000 y desde ese año se extendió por varios departamentos del país. 

Cuando Pigmento tomó contacto con la versión salteña, en 2010, el estímulo comercial “ya había comenzado” porque “el CCIS tenía el producto y lo implementaba”, pero realizaron un llamado para encontrar un gestor motivados por tercerizaciones pasadas: “Entendieron que derivar a un tercero podía ser un diferencial”, sintetizó Ferreira respecto al proceso. 

Sin embargo, resultó menester realizar un análisis de lo hecho hasta entonces. Desde la empresa optaron por enfatizar el carácter comercial del proyecto y, en lugar de convocar comercios “mes a mes”, pasaron a ofrecer afiliaciones al programa de beneficios durante un año completo. También se hicieron visitas de monitoreo y se conformaron equipos de trabajo. 

“Al principio no generaba ingresos, pero nos ayudó a mostrarnos al público y aprender. Hoy no es el sustento principal de la empresa pero sí un importante referente en su portafolios que nos consolidó en vínculos, alianzas y experiencia”, remarcó.

En la actualidad, según afirmaron, el proyecto “debería ser capaz de adaptarse a las características y particularidades de cada lugar” porque es “un producto armado, muy aceitado y experimentado, que ha pasado por instancias de negociación con tarjetas, bancos, distribuidoras, gobiernos, comercios y eventos como la pandemia o la brecha de precios” en un vínculo estrecho con los centros comerciales de los departamentos que lo implementan. En ese sentido, están listos para recibir oportunidades que propongan la manera de elevarlo a nivel país, afirmó Ferreira. 

Transición estratégica

Ferreira recuerda un evento que se remite a la pandemia y motivó el cambio de nombre en la dinámica comercial, de Día del Centro a Día de Compras. Según narró, una tarjeta de crédito uruguaya tenía interés en “apoyar el proyecto para reactivar el negocio” y, a través de una alianza particular para el departamento de Salto, alcanzaron un acuerdo que “funcionó excelente”. 

A raíz de que el beneficio se expandió y “trascendía el centro de la ciudad porque ya se había incorporado la zona este, la zona sur y otras áreas puntuales de Salto”, se optó por un cambio de nombre. En ese momento nació el Día de Compras, algo que “solucionó el problema en segundos y nadie sintió la diferencia, ni desde lo estético ni desde lo comunicacional”, aseguró Ferreira.


La iniciativa en cifras

Según el documento promocional que se presentó en Atlántida y al que accedió  CRÓNICAS, la iniciativa está vigente desde hace dos décadas y consiste en “lanzar descuentos, promociones y beneficios durante 48 horas”. 

Participan unos 50 locales comerciales pertenecientes a más de 20 rubros, lo que representa un desafío porque gestionar negocios se vincula “directamente a la personalidad de la administración”, por lo que hay “tantos negocios como personalidades diferentes: el comportamiento de las franquicias no es igual al de los comercios familiares, por ejemplo”, y representa “un desafío al unificar decisiones”.

Realizan más de 12 instancias al año, con un margen de 70.000 a 120.000 personas alcanzadas por edición y unos 20.000 seguidores en redes sociales. Según una de las gráficas que presentaron, la actividad de los consumidores se duplica cuando está activa la promoción y más de la mitad de los comercios involucrados reportó alzas en ventas de hasta un 50%.