Uruguay es el país de la región con mayor cantidad de personas con conocimientos en inteligencia artificial

Federico Muttoni, director de Advice

Advice presentó su “Monitor Laboral” de febrero de 2025, donde se divulgaron datos sobre el alza de la demanda de trabajo durante dicho mes y específicamente en ciencia de datos e inteligencia artificial (IA). En diálogo con CRÓNICAS, Federico Muttoni, director de la compañía, señaló las causas de ello y sus expectativas para el 2025. Además, hizo un gran énfasis en la urgencia de la formación en IA y ciencia de datos en Uruguay, que se adapte al veloz ritmo de este novedoso mercado.

Febrero experimentó un crecimiento en la demanda laboral de más de 7.000 oportunidades, alcanzando el mayor registro desde el 2022, lo que se traduce en un aumento del 29,8% en comparación con febrero de 2024. Para comprender los factores que lo impulsaron, Muttoni expresó que se debe mirar el panorama completo. El primer semestre del 2024 obtuvo resultados favorables; sin embargo, la segunda mitad del año enfrentó mayores desafíos debido a elementos exógenos como las elecciones, que, según él, siempre generan incertidumbre en el sector del empleo.

“Febrero marca la reactivación posverano y el inicio real del año laboral. Las clases arrancan, las obras retoman ritmo tras la licencia de la construcción y muchas empresas que habían frenado en diciembre vuelven a encender los motores. Por eso se sintió como un despegue. No es solo un número alto: es la señal de que hay confianza en el entorno económico y empresarial”, explicó el especialista.

¿Qué se espera para el 2025?

En este año influirán principalmente tres elementos: la menor proyección de crecimiento, el cambio de administración y el contexto internacional cambiante. No obstante, mencionó que el mercado laboral se mueve de acuerdo a la confianza de los empleadores y no siempre sigue el ritmo del PIB, que se estima crecerá un 2,5% en comparación al crecimiento de 3,2% del año anterior.

“Si hay señales claras desde el gobierno entrante, reglas de juego estables y una agenda proempresa, es probable que veamos una activación similar a la de 2024, aunque tal vez con menos volumen”, agregó Muttoni.

Presente y futuro del empleo: la IA y la ciencia de datos

La demanda de especialistas en ciencia de datos e IA creció un 192% desde el lanzamiento de ChatGPT, planteando desafíos para Uruguay. Los empleos más requeridos incluyen científicos de datos, ingenieros de machine learning, ingenieros de datos y desarrolladores de IA, de acuerdo al informe.

Además, se destaca que, de las 53 actividades estudiadas, 27 de los empleos en ellas requieren algún conocimiento en estas áreas, que equivalen a un 3,7% de la demanda laboral del país. Dentro de estas habilidades, las más requeridas son el manejo de herramientas como machine learning, big data, modelos GPT, TensorFlow y PyTorch.

¿Uruguay está cualificado? Desafíos y ventajas

Muttoni dijo que el desafío del país no radica únicamente en la formación de más personas, sino también en la mejora de la eficiencia y calidad de esta, debido a que la educación deberá adaptarse al ritmo acelerado de este novedoso mercado y no a la inversa.

“Las empresas que están invirtiendo en IA necesitan perfiles ya, así es como aparece la brecha. Creemos que el mayor cuello de botella no está en los programadores puros, sino en los perfiles híbridos: gente que entienda de negocios y además sepa interpretar y aplicar datos con criterio”, señaló.

A su vez, enfatizó que la mano de obra debe ser altamente calificada y manifestó preocupación por el hecho de que la mitad de los jóvenes de entre 21 y 23 años no cuenten con la educación media completa.

Por otro lado, Uruguay posee fortalezas. De acuerdo a una investigación realizada por Microsoft y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), es el país de la región con mayor cantidad de personas con conocimientos en IA en proporción a su población total, lo que el analista valoró positivamente. También destacó la aparición de ofertas de carreras de grado en estas áreas, si bien se encuentran principalmente en el sector privado; solo la UTEC en Rivera ofrece una carrera pública.

“Seguramente no sea suficiente cuantitativamente, pero cualitativamente sí. Será una ventaja importante para las empresas que logren captar a esos profesionales. Ahí es donde juega un rol crucial el conocimiento del mercado del trabajo, de cómo generar una oferta de remuneraciones y beneficios atractiva para estos profesionales que son altamente demandados y cómo conducir efectivamente los procesos de selección”, remarcó Muttoni.


¿La IA va a acabar con el empleo?
La IA no va a arrasar con todos los empleos, pero sí va a barrer con algunos “mal diseñados” y va a poner en jaque a todas las tareas repetitivas, de bajo valor agregado y sin intervención humana real. El miedo es entendible, pero “no sirve” quedarse en eso, de acuerdo con el entrevistado. “Desde nuestro rol como empleadores y consultores, tenemos que acompañar con formación, rediseño de roles y, sobre todo, liderazgo claro. Esta ola no se detiene: la surfeás o te pasa por encima”, advirtió.