“El 2024 fue un buen año para las aseguradoras, pero falta articulación de lo público y lo privado”

Alejandro Veiroj, director ejecutivo de Audea

El director ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras (Audea), Alejandro Veiroj, fue entrevistado por CRÓNICAS sobre el balance del sector asegurador de este 2024. Dijo que, en comparación con el 2023, se dio una mejora en la rentabilidad de las aseguradoras. No obstante, habló del “subdesarrollo” en el área y la necesidad de una interrelación entre lo privado y lo público para enfrentarlo y llevar a cabo distintos proyectos y programas.

El pasado jueves 19, Audea presentó propuestas clave para impulsar el mercado de seguros en Uruguay. El director ejecutivo de la institución, Alejandro Veiroj, evaluó como positivo el balance anual para las aseguradoras locales. Añadió que “las compañías terminaron el año con un buen nivel de rentabilidad y un resultado técnico” que demuestra la “salud” y el equilibrio del sector.

La mejora dada en el 2024, en contraste con el 2023, se debe principalmente a dos factores: en primer lugar, “al ajuste en los precios de algunas coberturas para tornarlos más técnicos, sobre todo en las coberturas de automotores y de incendio”, aseguró. En segundo lugar, hizo mención a la “ausencia de eventos catastróficos”, refiriéndose a la sequía del año anterior, varios eventos climatológicos y la explosión de un apartamento en Villa Biarritz.

“El 2024 fue un año más digno desde el punto de vista de los grandes eventos y eso explica en línea general la mejora”, explicó.

Como se manifestó en la pasada asamblea, el sector asegurador es uno de los mecanismos más eficientes para enfrentar los riesgos que corren las sociedades. Es así que el sector asegurador uruguayo contribuyó con más de US$ 140 millones a los productores en la sequía del año pasado e indemnizó casi la totalidad de la pérdida del centro comercial de Maldonado en 2022. Además, atiende problemas diarios a familias y empresas, asegura proyectos de inversión por más de US$ 200 millones, indemniza por US$ 2,7 millones a los asegurados diariamente y posee altos niveles de solvencia que aseguran a largo plazo la protección frente a eventos de pérdidas significativas.

Sin embargo, con los 125 años de trabajo del sector, el nivel de aseguramiento de la sociedad uruguaya es muy bajo respecto al de la región y al contexto internacional general. Veiroj señaló que desde Audea estiman que “hay un 1% del PIB de subdesarrollo del seguro en Uruguay, sobre todo en los seguros de vida, lo cual hace que la sociedad uruguaya, tanto las familias como las empresas, estén subaseguradas”.

Desafíos y proyectos del sector para el futuro

En este sentido, remarcó que el objetivo de Audea es reducir la brecha de aseguramiento que existe en el país y, para ello, en la asamblea aprobaron un documento para “profundizar el seguro en Uruguay y el nivel de aseguramiento de la sociedad para los próximos cinco años”.

En el documento mencionado se destaca la necesidad de un intercambio y mutua ayuda entre el sector privado y el público. Sobre esto, el director ejecutivo de Audea afirmó tener expectativas firmes de que dicha necesidad va a tener eco en el nuevo gobierno. Aseveró que desde la asociación han “visto que en Uruguay una de las razones principales del subdesarrollo en seguros es la falta de articulación de lo público y lo privado”. En este sentido mencionó que la gran mayoría de los países que poseen una “buena cultura aseguradora” lo han logrado gracias a ciertos incentivos provenientes del gobierno.

“Nuestro objetivo desde Audea es tratar de posicionar el liderazgo del desarrollo del mercado a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas que es donde entendemos que debería estar. Para eso estamos proponiendo la creación de una Comisión de Desarrollo y Promoción de los Seguros en Uruguay. Entendemos que esto es algo muy factible y que va a ser compartido con el nuevo gobierno”, remarcó, y dejó en claro que ya solicitaron una entrevista con las autoridades electas para llevar a cabo la propuesta.

En otro orden, desde Audea están desarrollando un proyecto sobre la universalización del acceso al seguro de vida debido a que “tres cuartas partes del subdesarrollo del sector asegurador se debe a los seguros de vida”, de acuerdo a un informe de la consultora Cinve (Centro de Investigaciones Económicas). Este programa que apunta a los trabajadores “es extremadamente accesible por su diseño y requiere de una interrelación público-privada”, según Veiroj.

Este plan “no es una iniciativa que los seguros están desarrollando para aumentar la rentabilidad, sino que buscan generar conciencia y que la gente pueda entender cuál es su valor en situaciones que hoy en día no están cubiertas o que las familias, sobre todo las de los primeros cinco deciles de ingreso, tienen que cubrir de forma inapropiada”, resaltó.


Nuevo convenio con el Ministerio del Interior para inspeccionar el SOA

El entrevistado calificó como “una excelente noticia” la aprobación del convenio con el Ministerio del Interior para comenzar a inspeccionar el SOA (Seguro Obligatorio de Automotores). Explicó que, con esta firma, se habilitó la implementación de un sistema donde el Ministerio del Interior, que tiene la potestad de multar la no contratación del seguro obligatorio, efectúe un cruce entre las bases de datos que tienen las intendencias de autos empadronados y los seguros contratados en las empresas de seguros. Así, los automotores que no cuenten con seguro serán candidatos a recibir una multa.