Antel con su iniciativa Open Digital Lab, Google Cloud, IMPO, Ancap, Accesa y ANII realizaron la premiación del concurso “IA Tech Challenge 2025”, una propuesta para promover el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial (IA) para enfrentar desafíos reales. La competencia estuvo dirigida a estudiantes de universidades públicas y privadas, quienes tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades en programación y IA.
Con la Torre de las Telecomunicaciones como escenario, el martes 8 de julio se celebró la ceremonia de premiación del IA Tech Challenge 2025 – Universidades, una competencia que convocó a equipos estudiantiles de todo el país para resolver desafíos tecnológicos reales propuestos por Antel, Ancap, IMPO y Accesa.
El evento reunió a autoridades como el presidente de Antel, Alejandro Paz; la gerenta general, Laura Saldaña; la directora Laura Raffo; y el director de soluciones Google Cloud para América Latina, Alberto Oppenheimer. También participaron representantes de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y de diversas universidades, en una propuesta que buscó unir lo académico, la tecnología y el sector productivo.
Al inicio, Alejandro Paz mencionó que el evento “es una reafirmación del talento que tenemos en Uruguay” y agregó que espera ver a muchos de los concursantes “trabajando junto a Antel o junto a nosotros en un futuro cercano”.
Por su parte, Alberto Oppenheimer destacó el enfoque del evento: “Mucha gente habla de IA porque está de moda, pero acá estamos hablando de problemas de negocio reales y cómo la tecnología puede resolverlos. Ese es el enfoque adecuado”.
Fechas clave del desafío
La competencia se estructuró en tres fases bien definidas. La primera etapa, dedicada a las inscripciones, se llevó a cabo entre el 19 y el 28 de mayo. Luego, los equipos seleccionados trabajaron en el desarrollo de sus propuestas durante la fase de ejecución, que tuvo lugar del 2 al 20 de junio. Finalmente, la instancia de cierre se concretó con una demo final el 24 de junio, donde los participantes presentaron sus soluciones ante el jurado.
Desafíos reales para mentes inquietas
Cada uno de los socios del IA Tech Challenge 2025 propuso un reto concreto para que los equipos participantes pudieran aplicar sus conocimientos y creatividad al servicio de problemas del mundo real. Desde mejorar la experiencia de usuario hasta automatizar reportes legales, los desafíos pusieron a prueba el potencial de la IA en distintos sectores clave del país.
Antel planteó un reto centrado en entender el comportamiento de los usuarios en plataformas de streaming. Con datos reales de uso, los equipos debieron analizar eventos, contenidos más vistos y recorridos dentro de la app para identificar patrones y proponer mejoras basadas en evidencia, con el objetivo de optimizar la experiencia digital.
Accesa propuso diseñar una solución capaz de integrar datos provenientes de distintos sistemas y automatizar la generación de reportes vinculados al cumplimiento de acuerdos de nivel de servicio. El foco estuvo en la eficiencia, la trazabilidad de la información y la automatización de procesos internos.
Ancap desafió a los participantes a crear una herramienta conversacional basada en IA que permita consultar bases de datos a través del lenguaje natural. El objetivo fue facilitar el acceso a información clave sobre despacho, distribución y facturación, mediante respuestas rápidas en forma de tablas o gráficos que apoyen la toma de decisiones.
IMPO, por su parte, apostó a la aplicación del procesamiento de lenguaje natural para desarrollar un sistema que resuma normas legales automáticamente. El desafío consistió en entrenar a la IA para generar copetes que sinteticen con precisión el contenido de cada disposición, automatizando una tarea clave en el acceso ciudadano a la información jurídica.
La IA en las leyes
En diálogo con CRÓNICAS, los ganadores del primer puesto del desafío propuesto por IMPO, Inés Vaz, Alejandro Melo y Alison Alves, estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la República, mencionaron que “la propuesta consistió en un sistema de agentes –como robotitos– especializados en lenguaje natural”. Explicaron que estos interactúan entre sí para imitar el proceso humano de análisis legal. “La idea era que dialogaran entre ellos, como lo harían dos personas que se pasan un documento para revisar y mejorar”.
Según contaron, trabajaron en base a una metodología ágil, organizándose en sprints semanales y dividiendo las tareas de forma estratégica. Primero resolvieron el diseño visual de la aplicación y luego se enfocaron en lo técnico. La interacción con ellos fue constante. “Teníamos reuniones semanales, tanto técnicas como con IMPO. Nos dieron documentos con ejemplos, reglas, leyes de prueba. Estaban muy preparados”, relataron.La solución que desarrollaron no solo resume textos normativos, sino que está diseñada para integrarse al sistema interno de IMPO. “Ya hicimos un sistema de login con administradores, para que solo usuarios autorizados puedan generar contenidos”, comentaron. Si bien aún no está confirmada la implementación total, el equipo sabe que trabajará junto a ANII para escalar el proyecto. “No sabemos hasta qué punto ni con qué presupuesto, pero sí que la intención es avanzar en conjunto”, destacaron.