La obra nueva pisa fuerte en Canelones y redefine el mapa residencial del área metropolitana

Un polo inmobiliario en expansión

El este del área metropolitana vive un auge inmobiliario sin precedentes. Con 47 proyectos activos y más de 800 unidades en venta, zonas como Avenida de las Américas, los lagos areneros y la rambla costanera se consolidan como el nuevo imán para familias e inversores. En diálogo con CRÓNICAS, Sancho Pardo Santayana, director de Planorbe, analizó las causas de este fenómeno, el perfil de los compradores y los desafíos que enfrenta el desarrollo en Canelones.

El paisaje residencial de Montevideo y su área metropolitana atraviesa una transformación que no tiene antecedentes recientes. Durante décadas, los grandes proyectos inmobiliarios se concentraron en los barrios céntricos de la capital, pero en los últimos años Canelones emergió como epicentro de nuevas urbanizaciones verticales.

Según los datos de la plataforma Planorbe, especializada exclusivamente en obra nueva, actualmente hay 47 proyectos activos en zonas como Avenida de las Américas, los antiguos lagos areneros y la rambla costanera. De ese total, 17 ya están prontos para ocupar, 24 lo estarán en los próximos dos años y apenas seis comenzarán a ocuparse después de ese período.

En diálogo con CRÓNICAS, el director de Planorbe definió este auge como “uno de los fenómenos de movimiento inmobiliario más importantes del país” y precisó que “no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos cuatro o cinco años se potenció de manera muy importante”.

El proceso, explicó, tuvo un punto de inflexión cuando los antiguos lagos areneros fueron resignificados como espacios con valor residencial. “Ese es el verdadero cambio que hubo. Lo que se veía como un lugar en desuso, con un antiguo uso semiindustrial, se transformó en un lugar con valor para vivienda”, señaló. La tendencia se consolidó en 2017 con proyectos emblemáticos como Carrasco Boating, que marcó un antes y un después en la oferta de amenities y calidad constructiva en la zona.

Factores que impulsaron la expansión

Entre las razones que explican el crecimiento, el director destacó la incidencia de la ley de vivienda promovida, que generó un incentivo tanto para desarrolladores como para inversores. “La mayoría de estos proyectos son promovidos. Eso permite beneficios fiscales y hace que la inversión sea más atractiva. Fue un motor muy importante de este nuevo desarrollo”, afirmó.

Otro elemento clave es el cambio en el perfil de los compradores. Mientras que en Montevideo entre el 70% y 80% de las operaciones son realizadas por inversores, en Canelones la proporción es distinta. Explicó que “en estas zonas nuevas hay un mayor porcentaje de compradores finales. Los inversores rondan más del 60%, en algún caso el 50%. Son zonas más atractivas para la vivienda final, con gente que busca naturaleza, vistas y menos congestión”.

Los propios productos también muestran esa diferencia, ya que, en lugar de abundar los monoambientes y las unidades de un dormitorio, lo que predomina son apartamentos de dos dormitorios, alineados con la demanda de familias.

El auge de Canelones se suma a una tendencia más amplia: el protagonismo de la obra nueva como vehículo de inversión. “La obra nueva siempre tiene un interés mayor en el mercado. Cuando alguien quiere alquilar, le resulta más atractivo lo que está más nuevo, con servicios modernos y espacios diseñados para las tendencias actuales”, aseguró Pardo Santayana.

El ejecutivo detalló que su plataforma concentra unas 7.000 unidades en Montevideo, Punta del Este y Canelones, y sostuvo que “nuestro diferencial es consolidar toda la oferta para que el inversor pueda tomar una decisión informada. Lo que pretendemos es aportar valor para que el cliente logre lo que llamamos invertir bien, y eso se hace con información”.

El crecimiento vertiginoso también ha planteado desafíos. Uno de los principales es la infraestructura de servicios. Consultado al respecto, respondió que “ese es un tema crítico” y que “lo que está pasando es que la propuesta comercial viene después de la residencial. Ya hay indicios, como un pequeño shopping proyectado cerca del aeropuerto o locales en el propio Cala del Yacht, pero claramente todavía está verde en algunas zonas”, advirtió.El boom inmobiliario de Canelones se apoya en un cambio cultural y en una nueva manera de habitar el área metropolitana. Tal como sintetizó Pardo Santayana, “lo que está ocurriendo en estas zonas es mucho más que una moda pasajera. Se trata de una transformación urbana profunda, impulsada por el deseo creciente de vivir mejor: rodeado de verde, luz, agua y silencio. Y lo más interesante es que este proceso recién comienza”.


Proyección regional

Planorbe también trabaja en Punta del Este y prepara su desembarco en Paraguay. “Nuestra empresa ofrece la forma más eficiente de invertir en obra nueva, ya que consolidamos toda la oferta en un solo lugar, lo que permite tomar decisiones informadas para lograr lo que llamamos invertir bien”, concluyó el entrevistado.