En mayo de 2025 se registraron 6.941 oportunidades laborales en Uruguay, apenas el 0,8% más que en abril, sin el repunte esperado tras la caída estacional de Semana de Turismo. Un informe elaborado por Advice destacó la desaceleración del mercado de trabajo ante un contexto internacional incierto y un clima de negocios más frío. En contraste, el comercio electrónico crecerá 229% en cinco años y ya representa uno de los sectores más dinámicos del empleo nacional.
El director de Advice, Federico Muttoni, analizó, en entrevista con CRÓNICAS, los últimos datos del Monitor Laboral de mayo. Aunque la demanda de empleo sigue por encima de los niveles de 2024, el experto advierte que el dinamismo del primer trimestre comenzó a perder fuerza. En este contexto, llama a leer los datos con sentido estratégico, alinear la formación con las demandas reales del mercado y sostener políticas activas de empleo.
“Desde abril observamos una desaceleración en la demanda laboral que monitoreamos día a día”, señaló Muttoni. A pesar que el crecimiento acumulado en lo que va de 2025 es de un 27% frente al mismo periodo del año anterior, los últimos dos meses mostraron un cambio de tendencia. «Esto responde a tres factores: incertidumbre internacional, enfriamiento del clima de negocios local y menor dinamismo proyectado para el segundo semestre», explicó el ejecutivo.
Cautela empresarial ante el contexto
Muttoni destacó que la cautela de las empresas es una reacción lógica ante el nuevo escenario. “La última encuesta de expectativas empresariales mostró una caída en la proporción de empresarios que esperan mejoras en la economía, y un deterioro en las perspectivas de contratación, con el indicador más bajo desde 2020”, dijo.
Sin embargo, aclaró que no hay caída del empleo, sino una menor velocidad en la generación de nuevas vacantes. “El empleo formal sigue creciendo. Las contrataciones continúan activas, aunque concentradas en algunos sectores”, sostuvo. La baja se da en el ritmo de creación de nuevas oportunidades, no en la destrucción de puestos existentes.
Impacto de los Consejos de Salarios
Consultado por la ronda de Consejos de Salarios, Muttoni indicó que «influyen tanto en los costos laborales como en las decisiones de contratación». En su visión, «en un contexto de desaceleración, aumentos por encima de la productividad pueden frenar nuevas contrataciones». Sin embargo, aclaró que bien gestionados, pueden ser «una oportunidad para alinear mejoras salariales con productividad, lo que es clave para la sostenibilidad del empleo formal».
Perfiles de mayor valor: una meta pendiente
El director de Advice evaluó que las metas del gobierno para el quinquenio 2026-2030 en empleo y salario real son «deseables», pero su cumplimiento dependerá de factores como la formación y la calidad de las vacantes. «En 2024 y el arranque de 2025 hubo mejoras, pero concentradas en empleos de baja calificación. La clave será impulsar también la demanda de perfiles de media y alta calificación, hoy estancada», reflexionó.
En esa línea, insistió en acompañar los cambios con formación adecuada. «El aumento de personas registradas en BPS es positivo. Muestra que hay base para proyectar mejoras en empleo y salario real si se sostiene el crecimiento económico y la formalización laboral», añadió.
Despegue digital y oportunidades
En un contexto de menor dinamismo general, hay sectores que siguen creciendo con fuerza. «La demanda de personal vinculada al comercio electrónico se posiciona como uno de los segmentos más dinámicos del mercado laboral», destacó Muttoni. En cinco años, este rubro creció 229% y en lo que va de 2025 ya se registraron más de 2.600 oportunidades laborales.
El crecimiento se concentra en tres núcleos: empleos de soporte y gestión de e-commerce, logística y plataformas de delivery. «En esos tres perfiles, la demanda creció entre 184% y 352%, según el segmento», detalló.
Formar para emplear
Muttoni fue enfático sobre la necesidad de una mejor articulación entre el sistema educativo y el mercado. «Hay oportunidades para tomar más decisiones basadas en datos reales sobre empleo», aseguró. El problema, según él, “no es la falta de datos, es la falta de decisión para usarlos”.
Desde Advice han desarrollado herramientas, como el Estudio de Adecuación de la Oferta Educativa, Alumni Insights y Proyección Laboral para Estudiantes, que apuntan a cerrar la brecha entre formación y demanda laboral.
Tendencias y propuestas
El director identificó tres grandes tendencias para el mercado laboral uruguayo. Por un lado, digitalización transversal; por otro, crecimiento de empleos logísticos y de atención al cliente; y también mayor polarización entre trabajos de baja y alta calificación. También proyectó el crecimiento de “empleos verdes y azules» y el avance de la inteligencia artificial en tareas repetitivas.
Finalmente, llamó a alinear las políticas públicas con estas realidades. «Las políticas públicas tienen que estar al servicio de quienes están más lejos del sistema», dijo. Propuso incluso iniciativas concretas, como aprovechar tierras del Instituto de Colonización para proyectos de inserción social productiva. «Todo eso es trabajo. Trabajo digno. Y está ahí, delante de nuestros ojos».