Con más de 80 representantes de 51 empresas, el proyecto Impulsa Industria, ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y financiado por Inefop, realizó un taller práctico de Inteligencia Artificial (IA) para el sector industrial. La actividad buscó acercar herramientas tecnológicas y casos de uso reales que permitan a las empresas incorporar la IA a sus procesos productivos, en el marco de su estrategia de transformación digital.
Con el objetivo de fomentar la adopción de nuevas tecnologías en el sector industrial, la CIU, a través de su proyecto Impulsa Industria y con el apoyo de Inefop, desarrolló el pasado lunes 11 de agosto en el Club de los Industriales un taller de IA que reunió a más de 80 participantes de 51 empresas.
La apertura estuvo a cargo de la economista Carola Saavedra, directora de Comunicación y Proyectos de CIU, quien también lidera Impulsa Industria. En conversación con CRÓNICAS, mencionó que “este proyecto trabaja en cuatro grandes áreas, buscando acercar tendencias tecnológicas, productivas, emprendedoras y ambientales a la industria nacional”.
Un enfoque en tendencias tecnológicas
Saavedra contextualizó la actividad en el eje de tendencias tecnológicas, que incluye servicios de transformación digital, producción avanzada y capacitación. “Elaboramos planes de transformación digital en las empresas, generamos capacidades para obtener información en tiempo real en los procesos productivos y realizamos talleres en manufactura avanzada, diseño e IA”, destacó.
La directora subrayó que este fue el tercer taller sobre IA realizado por el proyecto. “Hace dos meses hicimos uno más introductorio, con mucha demanda y más de 60 empresas inscritas. Hoy quisimos dar un paso más y trabajar con casos prácticos, para que las empresas comiencen a aplicar la IA en sus procesos productivos”.
El taller estuvo dividido en dos bloques. En el primero, Fabricio Leyton, docente de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), introdujo los conceptos esenciales de la IA, presentó los modelos más utilizados y compartió ejemplos prácticos. Su enfoque fue mostrar que esta tecnología, lejos de ser inaccesible, puede aplicarse de forma directa para optimizar procesos y mejorar la productividad.
En el segundo módulo, Martiniano Sienra, CEO y fundador de OSOM Digital, empresa incubada en Ingenio (LATU), explicó cómo crear agentes de IA y diseñar automatizaciones. La propuesta incluyó un ejercicio práctico: cada participante debía crear un bot con el que pudiera interactuar vía WhatsApp.
“La IA es una tecnología”
Leyton, en su presentación, comenzó diciendo que “la IA es una tecnología, no es ni una cosa ni una marca”, aludiendo a que es un conjunto de modelos estadísticos que de alguna forma son “capaces de predecir el resultado que nosotros esperamos”. Y agregó: “A mí me encanta llamarlo una caja negra, es una caja negra que recibe datos y entrega datos”.
El docente, quien además es diseñador y emprendedor de Maniac Puzzles, destacó que la IA lo ayudó a generar un software que le facilitó entender el rendimiento de las campañas que realiza para promocionar sus productos y “concentrar la información que está dispersa en distintos lugares, el e-commerce, Mercado Libre, el programa contable y demás”, en un solo lugar, para tener “una idea mucho más clara y en todo momento de en qué circunstancia está la empresa”.
También destacó que el software que creó con esta IA fue para averiguar “cuántas cajas entran dentro de otra” por el packaging utilizado. Ello le facilitó no tener que contactar con “20 proveedores”, algo que le parecía una “locura”. “Me puse a trabajar y desarrollé un software que justamente, según las medidas que yo le pongo, me hace el cálculo, me muestra un modelo 3D —que lo puedo girar y demás— y me dice cuántos puzzles les entran en distintos tipos de modelos de caja del mercado. Esto es un software concreto, chiquito para una necesidad concreta”, subrayó.
Armando un bot
Sienra, por su parte, guio a los participantes en la creación de agentes de IA y automatizaciones para WhatsApp. “Hoy les voy a estar presentando la parte de agentes de IA y automatizaciones de WhatsApp. Hablando en criollo, vamos a armar un bot”, explicó. El ejercicio práctico consistió en que cada empresa desarrollara su propio agente para tareas como filtrar consultas, agendar reuniones, tomar pedidos o registrar información de clientes y empleados.
“De esta forma estás automatizando los procesos, tenés una IA que atiende las preguntas frecuentes y no tenés que dedicar una persona que esté en WhatsApp escribiendo y respondiendo todas las consultas que la mayoría son repetitivas”, señaló. Además, ejemplificó con soluciones para áreas internas, como la asistencia a equipos comerciales o de recursos humanos, capaces de registrar reportes, gestionar pedidos y centralizar información relevante para la empresa en tiempo real.
En el cierre de la jornada, dos de las empresas participantes compartieron sus experiencias en base al ejercicio pautado. Juan Izuibejeres de Wellness Factory y Gissel Borreani de Perrin S.A. presentaron la práctica que realizaron durante el taller en la plataforma de agentes IA de Impulsa Industria Academy, destacando los aprendizajes y aplicaciones potenciales para sus negocios.