Hoja de ruta para el diálogo social marca “una agenda recontra ambiciosa” y “desafiante”, según empresarios

Barbara Mainzer: Hay que ir a “un sistema que no implique una carga demasiado pesada para la población”

El Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social inició las primeras reuniones bilaterales con los actores sociales integrantes que formarán parte del Diálogo Social, a los que les presentó la hoja de ruta del proceso. En diálogo con CRÓNICAS, Bárbara Mainzer, directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), valoró que se trata de “una agenda recontra ambiciosa” y “desafiante”, y que lo más relevante será  analizar será “la sustentabilidad y el financiamiento”. Se mostró de acuerdo con hacer foco en niñez y adolescencia, pero advirtió que ya estamos en un sistema “tremendamente oneroso”, por lo que hay que apuntar a otro “que no implique una carga demasiado pesada”.

Luego de definir su hoja de ruta el pasado martes 22 de abril, el Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social comenzó esta semana a concretar las primeras reuniones bilaterales con los actores sociales integrantes que formarán parte del proceso. El objetivo de estos encuentros es presentar el documento que establece los ejes temáticos y las principales líneas de trabajo hacia la instalación formal del Diálogo Social, que se realizará en el próximo mes de julio.

La ronda de reuniones comenzó el pasado lunes 28 en la sede del PIT-CNT, cuando el director nacional de Seguridad Social, Leonardo Di Doménico, junto a representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fueron recibidos por integrantes del Secretariado Ejecutivo de la central sindical. 

El día siguiente, el martes 29, fue el turno de las cámaras empresariales. El encuentro de los integrantes del comité se realizó con representantes de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), en la sede de la Cámara de la Construcción.

Finalmente, el pasado miércoles 30 de abril fue el turno de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu) y el próximo lunes 5 de mayo, se mantendrán reuniones con la Plataforma de Infancias y Adolescencias (PIA), y al día siguiente con la Red Pro Cuidados.

“Sano equilibrio”

En cada encuentro, se entregó por parte del Comité Ejecutivo la hoja de ruta para el diálogo social, que marca, a nivel de forma y contenido, los principales lineamientos para su desarrollo. El gobierno apunta a abordar cuatro ejes temáticos: protección de la infancia, jubilaciones y pensiones, sistema nacional de cuidados y la protección a activos. La intención del gobierno es que la mesa de diálogo comience en julio su primera etapa, con la recopilación de insumos, para luego avanzar en una segunda etapa de búsqueda de acuerdos en el mes de octubre y finalizar el proceso en abril de 2026.

Del encuentro con la CCE, participaron su presidente, Diego O’Neill; el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García; y Bárbara Mainzer, de ABPU.

En diálogo con CRÓNICAS, Mainzer señaló que se trata de un ámbito exclusivamente político, y que paralelamente funcionará un comité técnico asesor. En su opinión, se trata de “una agenda recontra ambiciosa” y “desafiante”, pero subrayó que desde el sector empresarial están abiertos al diálogo. “Los sistema de seguridad social hay que revisarlos, hay que desdramatizar eso. (…) El objetivo es amplio, pero a medida que la realidad cambia es natural que estos sistemas se revisen”, aseguró Mainzer.

La directiva de ABPU valoró que lo principal para analizar será la sustentabilidad y el financiamiento. “Va a ser transversal a cada eje, y cada cosa tiene que estar financiada”, sostuvo.

Por último, aseguró que desde la CCE “estamos totalmente de acuerdo en proteger a los más desfavorecidos” y particularmente en hacer “foco en niñez y adolescencia”. No obstante, advirtió que la preocupación es que ya estamos con un sistema que es “tremendamente oneroso”, por lo que hay que apuntar a uno “que no implique una carga demasiado pesada” para la población. “Estamos de acuerdo en caminar a cierto lado, pero siempre con ese sano equilibrio”, resumió.