Cardona: Uruguay “debe transformar su matriz energética para descarbonizar”

Cumbre internacional sobre hidrógeno

En un encuentro internacional sobre hidrógeno, la titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, impulsó una serie de reuniones con actores internacionales. Además, destacó aspectos clave de Uruguay tales como el puerto, la estabilidad democrática y jurídica, la apertura a la cooperación regional y un programa energético “con foco en la descarbonización”.

Acompañada por un equipo técnico de UTE, Ancap y Uruguay XXI, la titular del MIEM, Fernanda Cardona, asistió al World Hydrogen 2025 Summit & Exhibition, un evento internacional de alto nivel sobre hidrógeno que se desarrolló en Rotterdam, Países Bajos.

Según información consignada por el Ministerio, la cumbre representa el “punto de encuentro oficial donde se cierran acuerdos sobre hidrógeno y se forjan alianzas clave”, en el cual “15.000 expertos globales intercambian perspectivas clave y firman acuerdos ambiciosos que impulsarán la próxima ola de desarrollo de proyectos de hidrógeno hacia la década de 2030”.

El encuentro contó con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos; la Provincia de Holanda Meridional y la ciudad y el puerto de Róterdam. Durante el mismo, Cardona subrayó las condiciones positivas de Uruguay y la región para desarrollar el segundo cambio de matriz energética que, “con foco en la descarbonización”, llevará adelante el gobierno nacional.

También impulsó una extensa serie de reuniones con mujeres con poder de decisión en Países Bajos, con el objetivo de “afianzar los caminos de cooperación de nuestro país”, según información que divulgó la cartera. En dichas reuniones, Cardona explicó a sus interlocutores que “Uruguay ha mantenido un promedio de 94% de energías renovables gracias a una política transformadora que partió de un acuerdo multipartidario consolidado en 2010”. Destacó, a su vez, la “solidez democrática y la estabilidad jurídica y política” del país.

El MIEM remarcó que el hidrógeno verde forma parte del “segundo cambio de matriz energética que debe abordar Uruguay”, ya que, con la transformación en la matriz eléctrica consolidada, “ahora debe transformar su matriz energética para descarbonizar”, según la cartera.

Los ejes para materializarlo serán “la movilidad eléctrica, la eficiencia energética, el almacenamiento de energía, la continuación de la política de apuntalamiento de las energías renovables y el impulso del hidrógeno verde”.

Cardona también destacó el rol del puerto de Montevideo, clave en la región, lo que se conecta con la necesidad de “afianzar vínculos para la integración regional”, además de participar en encuentros internacionales y “trabajar el tema desde un triple impacto: económico, social y ambiental”.