El índice general de commodities avanzó 5,6% en el último mes, con resultados positivos en su mayoría, pero destacándose el repunte de los hidrocarburos y metales preciosos, según destaca el informe elaborado por la firma Puente. Ello se explica fundamentalmente por la escalada en los riesgos geopolíticos entre Rusia y Ucrania y en Medio Oriente, tras el reciente embate de Israel a activos militares y nucleares en Irán. Por el contrario, los metales industriales (asociados a la actividad económica) registraron un descenso, y los alimentos operaron mixtos.
Al analizar las perspectivas internacionales, la firma de gestión patrimonial y mercado de capitales Puente, señala que la economía mundial durante 2025 evidenciaría un crecimiento más moderado al registrado en 2024, así como mayores niveles de inflación. Sin embargo, se advierte que “resulta incierto hacer una estimación concreta mientras no se tenga un esquema definitivo de aranceles al comercio”.
En principio, puede esperarse cierta resistencia en la demanda de algunas materias primas, aunque también podría haber un debilitamiento, en su mayoría, ocasionado por una ralentización en el crecimiento derivado de la política comercial.
En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas, los sucesos económicos y geopolíticos, que impactarán sobre los precios. Las crecientes tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania y en Medio Oriente tras un nuevo embate de Israel contra Irán son un foco de incertidumbre mundial. Dado que se prevé que la demanda a corto plazo pueda debilitarse y la oferta continúe incrementándose por parte de los miembros de la OPEP+, es esperable que el petróleo Brent promedie los US$ 68 el barril en el año. Por otro lado, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo, estimándose que el oro alcance los US$ 3.200 la onza a finales de 2025.
Puesto que se espera que la Reserva Federal (Fed) continúe bajando la tasa de referencia (hoy en 4,5%) ante la perspectiva de que la actividad pueda resentirse a un mayor ritmo al previsto este año por la política comercial, debería atenuarse la presión sobre el dólar, favoreciendo los precios de los commodities.
El oro y el oro negro
El índice general de commodities (ETF GSG) registró un incremento de 5,6% en los últimos 30 días, presentando desempeños positivos en su mayoría. Este desempeño estuvo impulsado por la mejora en los precios del sector de hidrocarburos y metales preciosos, en contraste con la ligera merma en los metales industriales. En tanto, los alimentos operaron mixtos en el mes. Las cotizaciones del crudo subieron en el último mes, revirtiendo la tendencia negativa de los últimos meses, luego de anunciarse el acuerdo comercial entre EEUU y China y la escalada en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
Los metales preciosos retomaron el rumbo alcista en los últimos 30 días, con el oro alcanzando un nuevo máximo histórico a finales de la semana con la escalada del conflicto en Medio Oriente. Con este panorama latente, los bancos centrales y los particulares siguen comprando oro como activo refugio.
Así, el oro se ubica en US$ 3.437 la onza –nuevo máximo–, un alza de 5,8% en el último mes y acumulando una ganancia de 31% en el año. Por su parte, la plata anotó una suba de 9,9% hasta US$ 36,2 por onza en el último mes, en el que también registró un máximo histórico de US$ 36,8 la onza, y acumula un 25,2% de aumento en 2025.
En tanto, los metales industriales –vinculados a la actividad económica– exhibieron desempeños mixtos, con el índice de referencia cediendo un 1,2% en los últimos 30 días. Dentro del segmento, el acero retrocedió 3,1%, mientras que el cobre aumentó 1,4% y el aluminio un 1,8%. La expectativa de un crecimiento global más moderado este año tendría impacto sobre la evolución de estos commodities.
Agrícolas
Las cotizaciones de los principales cultivos operaron mixtas en los últimos 30 días. El trigo subió un 7,2% y el maíz un 1,3%, mientras que la soja tuvo una leve merma de 0,1%. La variabilidad en las condiciones climáticas y otros factores externos impactan sobre las perspectivas de estos cultivos, generando incertidumbre en la evolución de los precios.
En EEUU, se espera que continúen las precipitaciones por encima de lo habitual en las zonas afectadas por la sequía, aunque las ocurridas en las últimas semanas mejoraron considerablemente las condiciones hídricas de los suelos. La condición de sequía “excepcional” es leve en Texas y Nueva México, en tanto la “extrema” se visualiza en Texas, Nueva México, Arizona, Nevada, California, Utah y Colorado.
En relación a la campaña 2025/2026, el Departamento de Agricultura de EEUU mantuvo sin cambios sus proyecciones agrícolas en junio. En el caso del trigo y la soja se estima una leve suba del 1% para ambos casos en la producción hasta alcanzar 809 millones de toneladas (mt) y 427 mt, respectivamente; mientras que para el maíz se espera un incremento de producción de 3% anual hasta 1.266 mt.