El mercado inmobiliario crece, pero acceder a una vivienda sigue siendo difícil y los precios muy altos

Compraventas crecieron 6% y crédito hipotecario se acerca al 4% del PIB, aunque es bajo a nivel mundial

Las compraventas de viviendas crecieron 6% entre enero y abril, uno de los niveles más altos en años, según la consultora Exante. También aumentó la concesión de créditos hipotecarios, aunque se mantiene baja a nivel internacional. Respecto a esto, el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Matías Medina, expresó a CRÓNICAS que persisten obstáculos como montos insuficientes o plazos largos. Además, los precios de venta aumentaron 4% y se espera que continúen en ascenso durante el resto del 2025 y el año próximo.

Entre enero y abril de este año, la cantidad de compraventas de viviendas aumentó un 6%, según estimaciones de la consultora Exante, uno de los niveles más altos que se proyectaba a largo plazo. Al mismo tiempo, la concesión de créditos hipotecarios aumentó y se ubicó cercano al 4% del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, la empresa consultora sostuvo que es de los más bajos a nivel internacional. 

En ese marco, el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya y director de Inmobiliaria Macari, Matías Medina, explicó a CRÓNICAS que “aproximadamente un 10% más de personas accedieron al crédito, y ese 10% también accedió a mayor cantidad de préstamos solicitados”. Al mismo tiempo, señaló que el acceso al crédito es débil en un mercado donde prevalece la compra al contado, a menudo con apoyo familiar o por herencia.

Según Medina, uno de los principales obstáculos en la obtención del crédito es que muchas veces las personas acceden a él, pero el monto que obtienen no alcanza para comprar la vivienda deseada, o los préstamos suelen extenderse en promedio a 25 años, por lo que en el transcurso del tiempo los intereses de los compradores pueden cambiar. “Tienen el acceso, pero no pueden materializar la compra. O porque les dan poco dinero, o porque la cuota queda muy alta, o porque necesitan una vivienda más grande y ese precio no les llega”, explicó.

Precios en alza

De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), entre enero y abril de este año se vendieron 1.100 viviendas promovidas, lo que representó una caída del 3% interanual. A su vez, los precios de venta subieron un 4% en términos generales y un 10% en Unidades Indexadas. Se espera que los precios en dólares continúen en ascenso durante 2025 y 2026, debido a un contexto de costos de construcción elevados y una demanda que se mantiene firme.

Los costos de edificación medidos en dólares registraron una leve suba en 2025 y se proyecta un aumento mayor para el año próximo. Este escenario genera tensiones en los precios de venta, especialmente en Montevideo, donde reside la mitad de la población del país y se concentra la mayor parte de la actividad educativa y laboral.

“Montevideo mantiene la inversión y la renta”, afirmó Medina, quien destacó la importancia de las medidas que pueda tomar el próximo gobierno, en especial en relación con la vivienda promovida. “Se han hecho algunos anuncios y eso puede influir en que en algunas zonas se deje de construir y se construya en otras, por un tema de precios y de exoneraciones”, advirtió.

En búsqueda de nuevas zonas

En cuanto a la oferta de propiedades, el vicepresidente de la cámara aseguró que “ha estado estable”, aunque reconoció que hay momentos del año en que finalizan más proyectos, lo que aumenta temporalmente el stock disponible. “Lo que tenemos que medir es cuántos nuevos proyectos va a haber. El desafío va a ser de acá a 10 años”, señaló.

En ese sentido, mencionó que Cordón Sur actualmente está saturado de construcciones, lo que llevó a buscar nuevas zonas para edificar, como Aguada y áreas cercanas al lado norte de la Avenida 18 de Julio. “Los tiempos y los plazos se están cumpliendo. Cuando se construye un edificio, generalmente queda solo un 10% para vender al final, lo demás se vende durante la obra”, explicó.


Descenso en proyectos de vivienda promovida

Según detalla el informe de Exante, tras alcanzar un récord en 2024, la cantidad de proyectos bajo el régimen de vivienda promovida cayó un 27% en los primeros cinco meses de 2025, aunque los niveles aún son altos en comparación con años anteriores. Desde su creación, este régimen generó más de 43.000 viviendas nuevas, no todas finalizadas aún.

Montevideo concentra más de la mitad de los proyectos promovidos, pero su participación bajó en los últimos años. En el interior, los departamentos más activos son Canelones y Maldonado. Al mismo tiempo, los permisos de construcción otorgados por la Intendencia de Montevideo crecieron levemente, mientras que el área autorizada para edificar tuvo un aumento más significativo. Los cotizantes al BPS en el rubro construcción se mantuvieron en niveles elevados.

En este sentido, Medina expresó que la Ley de Vivienda Promovida “no debería ser tocada”, aunque sí considera pertinente sumar herramientas para fomentar proyectos en otras zonas. “No nos gustaría que se le pusiera una piedra a la ley actual, con los resultados a la vista muy buenos. Creemos que hay mercado para todo: para los proyectos actuales y los que se pueden llegar a construir. Vamos por el camino de ampliar los beneficios y no de limitarlos”, concluyó.