En el primer semestre del año, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 5.360,5 millones, mientras que las importaciones alcanzaron US$ 5.761,7 millones, lo que arroja un saldo comercial deficitario de US$ 401,2 millones, según la información publicada ayer jueves por el Banco Central del Uruguay (BCU). En la primera mitad del año, las importaciones de capital crecieron a impulso de la inversión privada, que permitió compensar la caída del sector público. Las compras de bienes de consumo crecieron 12,3%, mientras que las de bienes intermedios cayeron 0,3%, aunque excluyendo las adquisiciones de petróleo se incrementaron 6,3%.
Al cierre de la primera mitad del 2025, las exportaciones de bienes acumulan US$ 5.360,5 millones, medidas a valores corrientes, lo que implicó un crecimiento interanual de 11,4%, mientras que las importaciones alcanzaron unos US$ 5.761,7 millones, lo que representa un incremento de 4,4%, en igual comparación, según surge del informe mensual de Intercambio Comercial de Mercancías del BCU. De esta forma, se constata que el saldo comercial en la primera mitad del año fue deficitario para Uruguay en US$ 401,2 millones.
En el mes de junio, las exportaciones registraron un fuerte incremento interanual de 31,2%, en tanto que las importaciones lo hicieron a un menor ritmo al expandirse un 9,1%.
Al analizar las exportaciones por grupo de productos, se destacó en el primer semestre el crecimiento de 15% registrado por las actividades primarias, que explicaron 4,9 puntos de la suba general de las exportaciones, mientras que las Industrias manufactureras tuvieron un aumento de 11% que explicó 7,3 puntos de la suba general.
En cuanto al crecimiento registrado por las importaciones en el primer semestre del año, se destacó el crecimiento de 12,3% registrado por las compras de bienes de consumo, en especial de “Automotores y otros de transporte” (+20,1%) y de “Alimentos y bebidas” (+14,8%).
Por su parte, las importaciones de bienes de capital crecieron un 5,3% a impulso de las compras de maquinaria y equipos (+7,9%), que crecieron debido a las adquisiciones del sector privado, que aumentaron 11,2%. Por el contrario, las compras de maquinaria y equipos del sector público registraron una caída de 20,7%. En cuanto a las importaciones de equipos de transporte, cayeron un leve 0,5% en la primera mitad del año en términos interanuales debido exclusivamente a la fuerte caída de 41,6% de las compras del sector público, que no alcanzaron a ser compensadas por la suba de 1,6% que registró el sector privado.
Por último, en cuanto a las compras de bienes intermedios, mostraron un descenso de 0,3% en el acumulado enero-junio de 2025 en comparación con igual período de 2024, debido fundamentalmente a la baja de 22,8% en las importaciones de Petróleo y destilados. Si se excluyen las compras de petróleo, destilados y de energía eléctrica, las compras de bienes intermedios registran un crecimiento de 6,3%. Se destacan las adquisiciones de “Alimentos y bebidas”, que tuvieron un crecimiento interanual de 28,2%.
Economía se contrajo en mayo en términos desestacionalizados
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró en mayo un crecimiento interanual de 1,6%, mientras que en términos desestacionalizados respecto al mes de abril se constata una contracción de 0,7%, según informó el BCU.
Si se considera la tendencia ciclo, que mide la evolución de la economía mirando su tendencia general de largo plazo y los componentes cíclicos de mediano plazo, la economía muestra en mayo un crecimiento de 0,2% respecto al mes de abril.
El IMAE es un indicador sintético que resume la actividad de las distintas ramas de la economía en un determinado mes, y proporciona una medida de la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo.