Salto apuesta a posicionarse como “un hub de negocios regional” con el primer Foro de Negocios

CÁMARAS EMPRESARIALES DEL INTERIOR

El martes 12 de agosto, de 9 a 20 horas, se desarrollará el Foro de Negocios 2025 en la sede del Centro Comercial e Industrial de Salto, con entrada gratuita. Contará con stands, charlas e invitados referentes en la temática. Con el evento esperan “dar a conocer un modelo de negocio extendido, probado y exitoso” que puede mejorar la competitividad, además de proyectar al departamento de Salto como “un hub de negocios regional”, de acuerdo con Marcos Juayek, integrante de la cámara empresarial local.

El Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) está organizando la primera edición del Foro de Negocios 2025 junto a la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran). Se trata de un “evento empresarial de divulgación, centrado esta vez en el modelo de negocio por franquicias, que pretende fomentar el intercambio empresarial, impulsar la creación de nuevos modelos de negocio y acercar oportunidades de inversión a la plaza de la región, además de ser un evento de referencia en el norte del país en lo relativo al desarrollo de negocios”, dijo a CRÓNICAS el Ing. Marcos Juayek, director de la empresa de logística Viento Fortuna y presidente de la Comisión de Finanzas del CCIS.

El evento contará con el apoyo del Banco República (BROU), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Uruguay XXI y la Intendencia de Salto, entre otros entes públicos, académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Tendrá una exposición de marcas en stands, conferencias magistrales y la presencia de referentes nacionales e internacionales. Al finalizar, se hará una “cena de networking” en Porco Negro, un pub local, y también existe la posibilidad de que los asistentes agenden reuniones privadas para el día siguiente con las distintas consultoras y marcas que van a exponer, contó Juayek.

“El estudio jurídico argentino que estuvo detrás de la expansión del Club de la Milanesa con el Grupo Messi, incorporando a Lionel Messi como socio, estará a cargo de la charla ‘Planificación estratégica para la expansión de los negocios’”, ejemplificó. También participarán Manpower, una empresa de recursos humanos; Franquicias que Crecen, una consultora que asesora sobre el modelo; Instituto Neone, una institución educativa, entre muchos otros, en un total de nueve paneles.

La preparación del evento implicó un desafío logístico que se está gestando desde principios de año. El año pasado integrantes del CCIS asistieron a la Feria de Franquicias de Buenos Aires “para entender el ámbito, entender cómo se desarrollaban este tipo de eventos y también contactar a una serie de interlocutores”, sostuvo el organizador.

“Con este evento buscamos el desarrollo de la economía local, que trae aparejado bienestar. Buscamos apoyar el desarrollo económico de la región con inversión de afuera, nuevas oportunidades para desarrollar negocios acá y para que nuestras empresas también puedan escalar y competir a nivel nacional y regional”, finalizó al respecto.

El modelo de franquicias

Para Juayek, el modelo de negocios por franquicias “está muy extendido a nivel mundial, está muy probado y tiene muchísimo éxito en todos los niveles”, además del respaldo “de todo el ecosistema nacional, que trabaja en el desarrollo de un marco jurídico para potenciarlo”. Según comentó, el modelo revierte la tasa de la mortalidad de las empresas: “Solamente uno de cada cinco nuevos negocios que emprende pasa su tercer año de vida, cuando en la franquicia se da a la inversa, o sea, cuatro de cada cinco franquicias pasan más allá del tercer año de vida”, afirmó.

En línea con lo anterior, el ingeniero expresó que se vuelve menester “dar a conocer el modelo” para entender “sus ventajas y cuáles son las características que lo vuelven tan exitoso”, en un contexto en el que no solo “día a día llegan nuevas franquicias a Uruguay, sino que ya hay marcas uruguayas que empiezan a franquiciar sus negocios, incluso en Salto”. En sus palabras, un emprendedor que quiere comenzar su negocio podría “optar por invertir en una franquicia” y obtener “el know how, procesos, formas de trabajo, insumo y proveedores de antemano”.

“Cuando hablamos de franquicias hablamos de procesos, certificaciones, controles, procedimientos claros y establecidos. Hablamos de empresas que realmente están haciendo las cosas bien. Entonces, pasar de una pyme a un modelo de franquicia habla de un negocio que madura y que proyecta su expansión en este marco”, aseveró sobre la compatibilidad del modelo con pequeñas y medianas empresas.


Salto como hub de negocios regional

Juayek declaró que desde el CCIS hay una “visión clara” de apuntar hacia Salto como hub de negocios regional, y citó “varias características que hacen viable la idea”: por un lado, listó el hecho de que sea una ciudad universitaria, así como estar “en un punto estratégico desde la logística, tener un aeropuerto internacional y transporte multimodal a través de vías férreas”. También señaló “proyectos a futuro para incorporar un puerto de barcazas” y para “extender la conectividad aérea”.“A su vez, la población salteña crece y es uno de los departamentos más pujantes del país en ese sentido. Estas características hacen que nuestro departamento se posicione como un hub de negocios muy interesante para ciertos sectores, más allá de las fortalezas propias que ya tiene como la citricultura, la energía con la represa hidroeléctrica, la producción de hortalizas y el turismo con las termas”, indicó.