“Para cambiar el posicionamiento del turismo como motor de desarrollo, hay que mirar más allá de 2026”

Pablo Menoni, ministro de Turismo, en almuerzo de ADM

La jornada organizada por ADM reunió a líderes y referentes del sector para debatir estrategias que consoliden al turismo como motor de desarrollo económico y social. Se destacó la necesidad de profesionalizar la actividad, diversificar la oferta y fortalecer la articulación público-privada. Además, se abordaron iniciativas de inclusión, desestacionalización y conectividad, y se presentó la visión de Uruguay como destino competitivo y sostenible a nivel nacional e internacional.

El almuerzo brindado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) tuvo como protagonista al turismo, con el objetivo de debatir su presente y proyectarlo hacia el futuro. La consigna “Uruguay destino 2026: estrategias para el éxito” reunió a autoridades nacionales y departamentales, incluida la presencia de la presidenta en ejercicio Carolina Cosse, quienes coincidieron en que la actividad debe ser entendida como una política de Estado.

El presidente de ADM, Jorge Abuchalja, abrió el encuentro destacando la importancia del sector en la economía nacional. Recordó que “el 6,4% del producto bruto interno va a provenir del turismo que estamos ejerciendo” y que, en pocos meses, “más de 325 millones de dólares se ingresaron por su vía”. Con esas cifras, subrayó que el desafío es que cada actor público y privado entienda el rol que cumple para hacer del turismo un motor de desarrollo.

La primera exposición estuvo a cargo del intendente de Maldonado, Miguel Abella, quien hizo hincapié en cómo la pandemia transformó al departamento en un lugar de residencia permanente. “En temporada se reciben más de 500.000 personas que tenemos que atender durante los meses de diciembre, enero y febrero”, señaló. Para enfrentar esa presión poblacional, enumeró inversiones en limpieza, seguridad y medioambiente, como la nueva planta de disposición y valorización de residuos y un sistema de videovigilancia con más de 1.500 cámaras.

Además, resaltó el compromiso con la inclusión, a través de playas accesibles y programas de integración, y la apuesta a diversificar la oferta con turismo deportivo y cultural. Según dijo, estas políticas permiten desestacionalizar la temporada y consolidar a Maldonado como destino atractivo todo el año.

“Nos hace bien a todos”

El intendente de Montevideo, Mario Bergara, sostuvo que el turismo debe pensarse con una lógica nacional. “Hay cosas como el turismo que nos hace bien a todos, más allá de colores políticos, más allá de los departamentos en los que vivimos”, expresó. La capital, que aporta cerca de 500 millones de dólares anuales y genera más de 50.000 puestos de trabajo en el sector turístico, busca seguir creciendo con una estrategia descentralizada y sustentable.

Bergara enfatizó el cambio en la percepción del sector, que dejó de ser visto como un ámbito de baja calificación laboral. “Nos costó entender que el turismo tiene que ser profesionalizado, tiene que tener calidad, tiene que ser atendido con capacidades”, dijo. En esa línea, adelantó la implementación de una tasa turística destinada a financiar infraestructura y el despliegue del Plan Departamental de Turismo, que incluye planes municipales para cada barrio. “Cada uruguayo, cada uruguaya es anfitrión del turismo”, afirmó, subrayando la importancia de la hospitalidad ciudadana.

Por su parte, el intendente de Colonia, Carlos Rodríguez, defendió la descentralización como clave del desarrollo. “Queremos que el departamento de Colonia se haga solo, más allá de que cada ciudad se sienta orgullosa de su hijo”, indicó. Con 1,3 millones de visitantes anuales y un promedio de gasto diario de 120 dólares, el departamento busca ampliar su conectividad fluvial y aérea, fortalecer el turismo patrimonial y posicionarse también en el segmento corporativo.

Rodríguez destacó que la gobernanza turística se sostiene en la articulación público-privada. “Somos de los que creemos firmemente que la asociación entre lo público y lo privado tiene que ser una realidad. Tenemos que ser socios”, afirmó. Además, adelantó los festejos por los 30 años del Barrio Histórico como Patrimonio de la Humanidad.

“Levantar un poco la mirada”

El ministro de Turismo, Pablo Menoni, marcó el tono estratégico de la jornada al plantear que es necesario ampliar el horizonte temporal. “Si nosotros pretendemos cambiar el posicionamiento del turismo como motor de desarrollo y generador genuino de empleo, tenemos que levantar un poco la mirada y no mirar solo en el 2026”, afirmó.

A su vez, anunció que se retomará el cálculo de la cuenta satélite de turismo junto al Banco Central y el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el fin de medir con rigor el peso del sector en el PIB. También remarcó que “el 97% de las empresas del sector son pymes” y que la actividad es clave en la inserción laboral juvenil, ya que emplea proporcionalmente a más menores de 29 años que otros rubros.

Nuevos horizontes

En materia de exportaciones, señaló que en 2023 el turismo ocupó el cuarto lugar, por encima de la madera y la celulosa. Para sostener esa posición, el Ministerio apuesta a nuevas rutas aéreas y a un mayor flujo desde mercados estratégicos. “Vamos a incentivar la conectividad; ya hemos logrado que una aerolínea anuncie su nueva ruta San Pablo-Punta del Este, Porto Alegre-Punta del Este y Córdoba-Punta del Este”, destacó.

El ministro adelantó también la estrategia internacional “Uruguay sorprende”, basada en el testimonio recurrente de los visitantes. “Los turistas cuando vienen a Uruguay se van sorprendidos. Sorprende la calidad de sus personas”, explicó.