CEDU busca que el Estado brinde reducción impositiva a algunos productos para habitantes de zonas de frontera

Columna > Confederación Empresarial del Uruguay

En diálogo con CRÓNICAS, el vicepresidente del centro comercial de Bella Unión y directivo de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), Alfredo Freitas, se refirió a la realidad de las empresas ubicadas en zonas de frontera y las políticas que impulsan ante el gobierno para protegerlas. Así, brega para que la ley de presupuesto incluya beneficios para las pymes de los departamentos fronterizos para, de esa forma, lograr que el desarrollo económico se derrame en sus comunidades.

Al inicio de la charla, el directivo de CEDU consideró como “bastante acertadas” las políticas de frontera adoptadas por el gobierno como medida de respuesta al Covid-19 en los últimos meses, aunque marca diferencias con lo implementado por nuestros países vecinos –Argentina y Brasil-. Mientras que el primero fue más estricto en el control de ingreso de personas, la nación norteña, con la cual nos une la frontera seca, fue más permisiva. Eso llevó a que en forma continua ingresen ciudadanos brasileños a nuestro territorio y que los uruguayos sigan yendo a comprar a las ciudades gemelas, solamente separadas por una avenida. Eso ha facilitado la formación de focos y ha dificultado el control de la pandemia. En opinión del ejecutivo de Bella Unión, los controles tendrían que ser mayores en esas zonas, aún con las dificultades que eso conlleva por la realidad que rodea a estas ciudades.

– ¿Qué análisis puede hacer respecto a la política de frontera, ya dejando de lado el contexto que deriva del Covid-19?

– Los centros comerciales de frontera, tanto con Argentina como con Brasil, desde 2007 venimos trabajando políticas de frontera para tratar de beneficiar a las pymes. Lo que se ha logrado es la rebaja del Imesi en las naftas. Esa rebaja a nosotros nos ha servido como ejemplo para ver el resultado y en lo que se podría aplicar. En las naftas, el resultado es que subieron un 260% la cantidad de metros cúbicos vendidos, o sea que eso generó mucha mano de obra en Uruguay, aumentó los impuestos que pagan todas las estaciones de servicio porque venden más del doble y medio, y lo más importante de esto es que pudimos comprobarle al Estado que a pesar de haber hecho una rebaja en el porcentaje de Imesi, este recauda más. O sea que recauda más Imesi, más IRAE de las empresas, más patrimonio, genera más mano de obra; entonces, la medida ha sido un éxito. Hasta ahí lo que sabíamos.

¿Qué pasó? Nosotros decimos que eso mismo lo teníamos que trasladar al resto de los productos que en frontera no se compran en Uruguay, y sí en Brasil o en Argentina. Es decir, hacer lo mismo que pasaba con las naftas. Pero a pesar de que podíamos comprobar lo de las naftas, no teníamos una forma de medición cierta de demostrar lo que nosotros decíamos. Para esto nos sirvió el Covid-19, porque se tuvieron que cerrar los puentes de Salto, Paysandú y Fray Bentos. Ahí nosotros hicimos dos estudios diferentes -en Salto y en Paysandú- respecto a qué pasaba con los mayoristas y qué pasaba con los supermercados y almacenes. Las distribuidoras de Paysandú, en el primer trimestre, aumentaron en promedio un 24% sus ventas y en Salto un 20,12%. Pero si se mira artículos especiales como harina o arroz, eso es un 100%; jugos, un 200%; sal, un 176%; todo lo referente a limpieza, 80%. Pero si eso se pasa de las distribuidoras a los supermercados, el aumento es mayor. Los supermercados en Paysandú aumentaron sus ventas un 32,5% y en Salto un 26,7%. En artículos puntuales el aumento fue mayor: el azúcar un 94%, el aceite de maíz un 94%, el papel higiénico un 64%.

– ¿Por qué se da esa diferencia entre departamentos?

– Porque en Salto sigue entrando el contrabando desde Brasil. Por eso nosotros decimos que lo que se tendría que hacer con el resto de los productos de la canasta básica es algo muy similar a lo que se implementó con las naftas.

Nosotros lo hablamos a este tema con todos los políticos -Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto- antes de las elecciones. Todos se comprometieron, y en su plan de gobierno está. Pero, ¿cuál es la diferencia? Que Cabildo Abierto presentó en la Cámara de Senadores un proyecto de ley que se llama comercio fronterizo. Allí pone casi todo lo que nosotros pedimos y decimos, con los objetivos de impulsar el desarrollo económico, reducir la informalidad, generar condiciones para las mipymes, etc.

¿Qué es lo que los centros comerciales pedimos y estamos en contacto con el gobierno a través de CEDU? Es que el resto de los partidos políticos que se comprometieron a hacerlo lean, entiendan que nosotros estamos presentando números reales y que nos ayuden a sacar esto. ¿Cuál tendría que ser la forma para que salga rápido y bien? Que salga en la ley del presupuesto. Porque así antes del 31 de diciembre ya estaría. Simplemente eso es lo que estamos pidiendo.

– ¿En qué consiste, específicamente, ese plan con objetivo de desarrollo económico?

– Es un beneficio exclusivo para los ciudadanos de cada ciudad gemela. Por ejemplo, los de Bella Unión tienen un beneficio en Bella Unión; no en Artigas, no en Salto, no en Paysandú. Los de Paysandú tienen el beneficio solo en Paysandú. Porque lo que se busca es que los de Bella Unión no crucemos a comprar en otro lado, y lo mismo con los habitantes de Salto y de Paysandú. Y en Rivera pasaría exactamente lo mismo.

Sería un beneficio para que el ciudadano compre en Uruguay, en su ciudad, y que el derrame de los beneficios se haga en su comunidad.

Existe un estudio hecho por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) hace muchos años donde se muestran los índices de desarrollo de todos los departamentos del país. Los que tienen peores índices siempre somos los que estamos en el límite con Brasil: Artigas, Rivera, Cerro Largo. Para hacerse una idea, según esos estudios, la informalidad llega a ser más del 40% en las zonas de frontera con Brasil.

Lo que nosotros queremos, con esta ley, es mejorar todos esos índices, darle la posibilidad al consumidor final que compre en Uruguay y no en Brasil, y de esa forma, mejorar la formalidad y el empleo.

Necesitamos que esto se efectivice antes de la apertura de fronteras, por eso necesitamos que salga en la ley de presupuesto.