Variación anual del PIB en Argentina

Nota: (E) Datos estimados en la encuesta REM del BCRA
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial y del Banco Central de la República Argentina
El mercado laboral en un contexto de crisis económica preocupa y ya muestra señales de alerta. En el primer trimestre del año, último dato disponible, la tasa de empleo se ubicó en 42,4%, un 0,6 puntos porcentuales menos que en el cuatro trimestre de 2017 (43%). Respecto a la cantidad de desempleados, según el Indec la tasa de desocupados sería de 9,1% para el período enero-marzo de 2018, un registro superior al del trimestre inmediatamente anterior (7,2%).Tasas de empleo y desempleo (%)| Tasas | I-17 | II-17 | III-17 | IV-17 | I-17 |
| Empleo | 41,3 | 41,5 | 42,4 | 43 | 42,4 |
| Desocupación | 9,2 | 8,7 | 8,3 | 7,2 | 9,1 |
| Inflación | Tipo de cambio nominal a fin de mes | |||
| Uruguay | Argentina | Uruguay | Argentina | |
| ago-17 | 5,5% | 20% e | 28,85 | 17,40 |
| sep-17 | 5,8% | 20% e | 28,98 | 17,50 |
| oct-17 | 6,0% | 20% e | 29,18 | 17,85 |
| nov-17 | 6,3% | 20% e | 29,00 | 17,50 |
| dic-17 | 6,6% | 24,8% | 28,81 | 18,90 |
| ene-18 | 6,7% | 25,0% | 28,41 | 19,90 |
| feb-18 | 7,1% | 25,4% | 28,36 | 20,35 |
| mar-18 | 6,7% | 25,4% | 28,39 | 20,40 |
| abr-18 | 6,5% | 25,5% | 28,61 | 20,80 |
| may-18 | 7,2% | 26,3% | 31,19 | 25,40 |
| jun-18 | 8,1% | 29,5% | 31,47 | 29,40 |
| jul-18 | 8,4% | 31,2% | 30,55 | 27,90 |
| ago-18 | 8,3% | 30% e | 32,34 | 37,40 |
Medidas de emergenciaAnte la coyuntura cambiaria y el temor al impacto que pueda tener en la inflación, el BCRA tomó medidas. En respuesta a la importante devaluación del peso argentino, la autoridad monetaria decidió incrementar al 60% la tasa de política monetaria. A su vez, el Banco Central aumentó en 5 puntos porcentuales los encajes para los depósitos en pesos, integrables con pesos, Letras de Liquidez (LELIQ) o Notas (NOBAC) del BCRA.
El actual resultado fiscal es un problema que enfrenta Argentina en los últimos años y en los recientes anuncios el gobierno busca mejorar las cuentas fiscales. Según informó el Ministerio de Hacienda de Argentina, el organismo calcula un déficit fiscal para 2018 de 2,6% del PIB. Con las medidas anunciadas de ajuste, proyectan bajarlo a 0% en 2019 y alcanzar un superávit de 1% del PIB para 2020.
Para llegar al equilibrio fiscal, el gobierno decidió disminuir los egresos a través de menor gasto de capital, en subsidios económicos, en gastos operativos y otros gastos. A su vez, aumentar los ingresos, generando rentas de propiedad, y por derechos de exportación, entre otros.
Con esta política de ajuste busca recuperar confianza, tranquilizar a los mercados, evitar la corrida cambiaria, y cumplir con un plan de austeridad, algo necesario en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, por el préstamo otorgado para enfrentar las obligaciones futuras.Perdemos competitividad con nuestros vecinosLa fuerte devaluación en las monedas nacionales de nuestros vecinos en los últimos meses generó preocupación sobre todo en el sector exportador, por el deterioro de la competitividad comparada con los principales socios comerciales del país.
Según la medida de Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE) elaborada mensualmente por el BCU, Uruguay ha perdido competitividad en precios respecto de los vecinos desde los últimos meses. En especial con Argentina, desde abril se observa una tendencia a la baja en este indicador. Esto significa que nos encarecimos respecto a estos países, lo que es una dificultad para los sectores exportadores.
El TCRE global en julio de 2018, último dato disponible, cayó 7% respecto del mismo mes del año anterior. Esto implica que en lo que va del año en términos generales los productos uruguayos se encarecieron respecto a sus principales socios comerciales.
Si se compara con los países de la región, con Argentina el TCR disminuyó 18% en julio de este año respecto de julio de 2017. Respecto de Brasil la caída del indicador fue del 12% para la misma medición.Tipo de cambio real bilateral: una medida de competitividad en precios
Fuente: elaboración propia en base a datos BCU
Distintos canales de impactoA diferencia de otros momentos, Uruguay cuenta con reservas que le permiten estar viviendo esta situación regional relativamente más tranquila que nuestros vecinos. El BCU está interviniendo para controlar las presiones bruscas del tipo de cambio y tiene reservas para hacerlo. A su vez, nuestras exportaciones no están igual de concentradas que hace unas décadas, lo que también nos otorga cierta fortaleza. Aún así, casi el 6% de todo lo que exportamos tiene como destino Argentina y son muchas las empresas y personas que están vinculadas al vecino país de una u otra manera. En definitiva, gracias a la soja y China, lo de Argentina no se siente tanto, al menos no en “números promedio”, aunque las realidades de muchas industrias fuertemente posicionadas en el mercado argentino no viven de estos “promedios”. El canal de contagio de más temor, podría ser por el lado del turismo. En el primer trimestre de 2018, el 76% de todas las personas que visitaron nuestro país fueron argentinos y también el 76% de todo el ingreso que percibimos fue con este origen. Ya se están informando por parte de los gobiernos locales y los operadores turísticos, una serie de beneficios para atraer a los turistas.Otro eventual canal: casi tres de cada 10 dólares de IED vienen de ArgentinaSegún datos de Uruguay XXI, Argentina es el primer país de origen de las inversiones percibidas por Uruguay, para el año 2016 (último dato disponible), ya que su valor explica el 15% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) de nuestro país. Además, resulta relevante destacar que la economía uruguaya ha recibido inversiones de unas 400 empresas de capital argentino. El hecho de que las casas matrices o los capitales estén en riesgo, podría afectar las empresas locales filiales. A modo de resumen, cabe destacar que la incertidumbre en el vecino país reina en los mercados por estas horas, y todos los anuncios del gobierno repercuten rápidamente en los mercados. El gran pendiente es que el dólar en Argentina hoy no tiene un precio y es muy difícil estimar su trayectoria de corto plazo. Cómo Uruguay se posicione entonces, parece depender hoy más de sí mismo que de efectos contagios inmediatos, como ocurría en el pasado.(*) Economistas, integrantes del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro de Geneva Group International.