Evolución del nivel de actividad trimestral de la construcción. Índices de volumen físico (base 2005), serie desestacionalizada.
[caption id="attachment_27273" align="aligncenter" width="530"]
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.[/caption]
Esta rama de la actividad es intensiva en mano de obra, por lo tanto para el empleo es relevante lo que suceda en sectores como éste. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la distribución de la población ocupada por sector de actividad, en octubre de 2019-último dato disponible- el 7,3% del total de los trabajadores del país corresponde a la construcción.
No es nuevo que el empleo a nivel general no logra recuperarse y preocupa a los agentes económicos. Según los últimos datos disponibles del INE, la tasa de empleo para el total del país en octubre fue de 56,5%, esto significó un descenso de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior (57,4% en octubre de 2018). La tasa de desempleo del total del país en octubre fue de 8,8%, un registro ligeramente superior al de octubre de 2018 (8,6%).CostosSegún las estadísticas elaboradas por el INE, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) creció 0,2% en noviembre de 2019 -último dato disponible- respecto a octubre. A un mes de cerrar el año el índice acumula un crecimiento de 8%. En términos interanuales, el indicador aumentó en el penúltimo mes del corriente año un 7%.
Dentro de los rubros que componen el indicador, las divisiones que registran mayor incidencia positiva en el incremento de dicho mes fueron el índice de materiales, que subió un 0,5% en el mes y 9,6% en los últimos doce meses y el índice de mano de obra, que se mantuvo prácticamente constante en el penúltimo mes del año y se incrementó un 5,8% en la medición interanual.Variación interanual del Índice del Costo de la Construcción
[caption id="attachment_27277" align="aligncenter" width="513"]
Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.[/caption]ExpectativasSegún la Encuesta de Expectativas Económicas que elabora el BCU, en diciembre la mediana de las respuestas situó al nivel de actividad de la economía uruguaya creciendo un 0,4% en 2019 y 1,7% en 2020, en línea con lo que proyectan los organismos internacionales.
(*) Economista, integrante del Departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International.